
Noticia
Exclusivo suscriptores
Con reventa de Nutresa por unidades de negocios, los Gilinski apuestan por triplicar su inversión
Compañías españolas interesadas en puja por algunos activos de la procesadora de alimentos.
Planta de la Compañía Nacional de Chocolates en Rionegro (Antioquia), fundada en 1920 y considerada la semilla que dio origen a Grupo Nutresa. Foto: Cortesía

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:
Cuando la familia Gilinski se lanzó a la conquista de Grupo Nutresa el 10 de noviembre del 2021, a través de una oferta pública de acciones (opa) en la que propusieron pagar 7,71 dólares por acción de ese entonces, casi un 50 por ciento más del precio registrado en bolsa en ese momento, quedó clara, según lo manifestaron los inversionistas, la intención de potenciar la organización para convertirla en la primera multinacional de origen colombiano, algo que harían realidad con el apoyo y experiencia en el sector de alimentos de su socio árabe, el International Holding Co. (IHC).
Tal como lo confirmó EL TIEMPO con fuentes del mercado, los Gilinski venderán las ocho unidades de negocios por separado en operaciones que esperan cerrar este mismo año. De hecho, ya están analizando algunas propuesta de inversionistas de Estados Unidos, Europa, México y Brasil, que les hace suponer que podrían recibir alrededor de 12.000 millones de dólares, 3,5 veces más de lo que pagaron por todo el grupo, del cual tienen hoy el 99,4 por ciento.
Al interés por los activos de dicha organización se sumaron esta misma semana algunas compañías de alimentos de origen español que están solicitando información sobre los negocios de Nutresa en venta, luego de conocida la intención de los Gilinski de segmentar el grupo recién adquirido, según se lo confirmó a esta casa editorial una firma especializada en facilitar este tipo de procesos en el país.
La compañía de galletas Noel con más de 100 años de operaciones, es otro de los segmentos claves dentro de la estructura de negicos de Grupo Nutresa. Foto:Guillermo Ossa
Lo que está en venta
Hoy, esa organización empresarial cuenta con ocho unidades de negocios en los segmentos de chocolates, galletas, helados, cárnicos, cafés, pastas, bebidas frías (Tresmontes Lucchetti) y alimentos para el consumidor, con marcas como Starbucks y El Corral, entre otras.
Son más de 63 marcas que comercializa a través de dichas unidades en 18 países, que abarcan desde Estados Unidos hasta Chile, en los que tiene instalada una red de 46 plantas productoras, la mayoría de estas (29) en Colombia, donde además tienen su centro de operaciones y genera cerca del 60 por ciento de sus ventas totales.
Solo el año pasado, en medio de la turbulencia económica, Grupo Nutresa vendió cerca de 19 billones de pesos, mientras las ganancias totalizaron más de 720.000 millones. La compañía, a través de sus unidades de negocios tiene en el país una participación consolidada de mercado del 50,2 por ciento, precisa un informe.
Cambio de estrategia
Pero, ¿qué oportunidad están viendo hoy los dueños de Nutresa que quizás no atendieron en su momento en el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA)?
Para algunos expertos en fusiones, compras y ventas de compañías en el país, en el mundo de los negocios todo son oportunidades, aunque en esta operación en particular, pueden existir incluso aspectos culturales muy propios de la idiosincrasia antioqueña.
“Acá hay varias consideraciones importantes. Una de estas es un tema cultural y es que el GEA tenía una noción de cohesión empresarial y no estaba en su idea separar esas operaciones que generaban un valor social integradas en una sola organización y con una gobernanza corporativa especial que los potenciaba en todos los ámbitos”, explicó.
“Hoy las compañías multinacionales tienen sus negocios muy focalizados, las que elaboran galletas no les interesa estar en el negocio de los cárnicos, por ejemplo, entonces la manera de maximizar el valor es no mirar a Nutresa como holding sino como una compañía microsegmentada en sus verticales. Entonces, lo que termina pasando es que compañías que se mueven en determinados negocios compran lo que verdaderamente les interesa y potencian sus mercados y eso a la final lo que lleva es a maximizar el valor de la estructura”, comentó.
Mauricio Rodríguez Múnera, experto en Liderazgo y Alta Gerencia y catedrático en varias universidades, señala que: “Gilinski tuvo la habilidad de identificar a una excelente empresa con una acción muy subvalorada y la audacia para comprarla en un momento de mucha incertidumbre por la turbulencia política, social y económica que vive Colombia desde el estallido social”.
Sin embargo, no cree que esos activos se puedan vender 3 o 4 veces el precio que pago por la organización, aunque no duda en que él y sus socios árabes obtendrán una ganancia enorme.
Jaime y Gabriel Gilinski (padre e hijo) durante una de las primeras asamblea de accionistas de Grupo Sura, cuando adquirieron, a través de opas, más del 32 por ciento de esa organización. Foto:Cortesía
Impacto en el país
“Sin duda los Gilinski compraron un negocio muy barato y salen ahora a vender rápido, segmentado y cuando la compañía ha adquirido un valor relevante, una estrategia que les dejará buenas ganancias”, señaló el experto en adquisiciones y fusiones consultado, quien agregó que esa operación llevará a la reflexión sobre cómo un mercado tan poco líquido como el colombiano puede afectar el valor de un activo que termina comprándose en el mercado de capitales muy barato.
Destaca también, que si los inversionistas de estas unidades de negocios son distintos, el resultado será una cultura corporativa diferente y esto le traerá un realce importante al aparato empresarial colombiano en materia de gobernanza corporativa y en la forma de ganar eficiencias.
“Para efectos del mercado colombiano hay algo interesante, porque así como las opas fueron el negocio del 2022 y 2023, la venta de esas unidades serán los negocios grandes del 2024 y 2025 y eso lleva a un posicionamiento empresarial muy interesante del Grupo Gilinski, pues lo deja en una posición de caja bastante interesante. No se puede ignorar que son inversionistas muy inteligentes, astutos, y sin duda habrá un negocio local, regional o internacional que les llamará luego la atención”, precisó la fuente.
Rodríguez Múnera, sostiene, por su parte, que en Colombia hay varias empresas cuyo precio en el mercado es inferior a su valor en libros, lo cual es muy atractivo, considerando que son firmas muy sólidas y muy bien istradas.
“Es posible que veamos más inversionistas con el apetito de riesgo de Gilinski que compren acciones baratas en los próximos años apostándole a una Colombia pujante en la era pos Petro”, puntualizó el experto.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.