Pese a la insistencia del sector financiero y de otros actores del mercado que consideran que el impuesto del 4 X 1.000 o Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) es un estímulo al uso del efectivo y, por consiguiente, un tributo que obstruye la bancarización en el país, el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda descartó cualquier posibilidad de modificarlo, incluso llevarlo a que sea del 5 X 1.000.
Así lo ratificó esta mañana la propia cartera de Hacienda ante los rumores de que este tributo pudiera ser ajustado en la reforma tributaria que prepara el Gobierno con miras a conseguir 12 billones de pesos que hacen falta para financiar el Presupuesto General de la Nación del 2025 y del cual dijo que su proyecto aún se encuentra en proceso de elaboración.
Como se recuerda, el impuesto del 4x1.000, también conocido como Gravamen de Movimientos Financieros (GMF), establece que por cada 1.000 pesos en transacciones financieras, se debe pagar cuatro pesos. Este tributo, recolectado por los bancos, se transfiere directamente al Gobierno, con algunas excepciones, sin que las entidades financieras obtengan beneficio alguno de este impuesto.
El origen de este impuesto se remonta al 16 de noviembre de 1998, cuando el Gobierno de entonces, mediante el Decreto 2331 de 1998, implementó el 2x1000 para hacer frente a la crisis bancaria que atravesaba el país. Desde entonces, ha sido renovado y mantenido como una medida para solventar diversas crisis económicas.
El 4 X 1.000 ha mostrado su efectividad. Lo que se recaudó en todo el 2001, cerca de 1,44 billones de pesos, hoy se hace en un solo mes. Datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) indican que el 4 X 1.000 le generó a la Nación ingresos por más de 7 billones en el primer semestre del 2024, de hecho, solo el total recaudado el año pasado por ese tributo superó los 14 billones de pesos colombianos.
Esa es, quizás, una de las mayores razones por las que los gobiernos se han negado a desmontar dicho gravamen, pues para poder hacerlo, deben encontrar otra fuente impositiva que les genere los mismos recursos.
"A la fecha no existe un documento oficial que desarrolle los puntos que se presentarán ante el Congreso de la República con la Ley de Financiamiento. Por tanto cualquier información que circule en medios de comunicación y en redes sociales no es veraz", preció el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado de prensa.
Y dijo que: "El equipo técnico de la entidad y expertos en temas de impuestos se encuentran en el proceso de redacción del Proyecto de Ley de Financiamiento en línea con el Presupuesto General de la Nación de 2025".
Carlos Arturo García Mahecha
Economía EL TIEMPO