En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Auge de las startups latinoamericanas en 2024 creció 30 % respecto al año anterior
La región sigue mostrando áreas de expansión en sectores como las startups tecnológicas.
En el más reciente reporte del Banco Mundial sobre "perspectivas económicas mundiales", la institución prevé un crecimiento económico de solo 2,5 por ciento para la región este año, destacando a Colombia con un aumento proyectado del 3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Si bien, este ritmo de crecimiento es más moderado comparado con años anteriores, la región sigue mostrando áreas de expansión, especialmente en sectores como el de las startups tecnológicas, que continúan su auge.
En 2024, las startups latinoamericanas levantaron más de tres billones de dólares, lo que representó un crecimiento del 30 por ciento respecto al año anterior. El modelo de negocio que siguen estas empresas ha sido clave en su expansión y resiliencia, así lo destaca María Dolores Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia - VIU.
Para la experta, las startups latinoamericanas están adoptando un enfoque diferente al modelo tradicional de internacionalización, como el propuesto por el modelo de Uppsala.
Según Macías, "la mayoría de estas startups desarrolla estrategias de internacionalización desde etapas tempranas y muchas nacen directamente globales (‘born globals’)". Este enfoque, dice, les permite acelerar su presencia en mercados internacionales y competir a nivel global desde sus primeros años.
Las Startups son empresas emergentes cuyo principal empuje es la tecnología Foto:iStock
Para la directiva, el panorama de crecimiento para las startups no está exento de desafíos.
"Para mantenerse relevantes y competitivas, las empresas en la región deben abordar una transformación tecnológica clave, centrada en la sostenibilidad. Este cambio es cada vez más necesario, ya que la protección del medioambiente y la acción climática se han convertido en prioridades globales", agregó.
Macías destaca que las empresas latinoamericanas podrían aprovechar el contexto actual de regionalismo y reducir su dependencia de socios comerciales tradicionales, que enfrentan el riesgo de proteccionismo, especialmente con las políticas del nuevo presidente de EE.UU. "La llegada de Donald Trump a la Presidencia altera el panorama de la política internacional, generando incertidumbre ante la amenaza de un incremento de aranceles", explica la experta. Sin embargo, también hay oportunidades: "El acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Mercosur, así como el Acuerdo Comercial Interino con Chile, ofrecen excelentes oportunidades para las empresas latinoamericanas", apunta.
Las barreras y oportunidades
Otro sector que sigue experimentando un crecimiento acelerado en la región es el comercio electrónico. Este mercado ha permitido que las empresas amplíen sus audiencias con inversiones relativamente moderadas, diversificando sus fuentes de ingreso, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, y acelerando su presencia en nuevos mercados.
Sin embargo, el camino hacia el éxito en el comercio electrónico no está exento de obstáculos. "A pesar de las grandes oportunidades, las empresas deben enfrentarse a desafíos importantes en áreas como la seguridad, atención al , logística, marketing y cumplimiento de regulaciones locales", destaca.
Macías advierte sobre la necesidad de contar con soluciones tecnológicas avanzadas y estrategias logísticas bien estructuradas para superar barreras en la protección de datos, derechos del consumidor y gestión de pedidos internacionales.
"El comercio electrónico abre nuevas oportunidades, pero las empresas deben estar preparadas para enfrentarse a complejidades con soluciones tecnológicas y logísticas avanzadas, además de estrategias de marketing que ofrezcan propuestas de valor únicas", señala la experta.
Aunque el panorama económico de América Latina y el Caribe para 2025 pueda ser desafiante, el dinamismo y la capacidad de adaptación de las startups tecnológicas, así como el crecimiento del ecommerce, presentan oportunidades importantes para la región. Con la adopción de modelos de negocio innovadores y sostenibles, y la capacidad de internacionalizarse de manera más ágil, América Latina tiene el potencial de superar obstáculos y mantenerse competitiva en la economía global.