En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Bloqueos en las vías: van más de 3.380 horas perdidas por protestas en este 2024
La peor situación se encuentra en Bolívar en donde se contabilizan hasta 65 incidentes, según Colfecar.
Aspecto de uno de los bloqueos de vías que se reporta en Barranquilla. Foto: Secretaria de Tránsito de Barranquilla
Los bloqueos que se presentan en las diferentes vías del país por cuenta de protestas de comunidades inconformes se han convertido en uno de los principales obstáculos para el transporte de carga en Colombia. A ello, se suma el aumento de la inseguridad y la dificultad de transitar a determinas horas.
En lo que va de año hasta agosto, según el gremio Colfecar, van más de 472 incidentes en los que los vehículos han perdido 3.380 horas, es decir 140 días, una situación que puede aumentar el precio que pagan los consumidores finales por los productos debido a los mayores fletes.
Paro de transportadores vía aeropuerto Palonegro, en Lebrija. Foto:Melysa Múnera / EL TIEMPO
"Los bloqueos nos han dejado pérdidas de 2,5 billones de pesos en lo que va de año y desde enero del 2023 estas llegan a 6,1 billones de pesos", sentenció Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, en el congreso anual del gremio de transportadores de carga que se realiza hasta mañana en Cartagena.
Esta situación se da en medio del alza de 800 pesos que tendrá el Am tras el paro camionero que duró cuatro días en septiembre: hubo un aumento inmediato de 400 pesos y otros 400 pesos se subirán el 1.° de diciembre.
Según Colfecar, los mayores motivos por los que las comunidades están bloqueando las vías son las altas tarifas y falta de servicio de energía, el mal estado de las vías, la infraestructura deficiente de los colegios y la falta de agua, entre otros.
"El problema es de fondo. Los gobernantes llegan a las mesas de diálogo y se comprometen con las comunidades pero luego no cumplen y nosotros en gran medida pagamos esos platos rotos", aseguró la presidenta del gremio.
Bolívar y Atlántico, los más afectados
Mayo fue el peor mes de este año pues se registraron 85 bloqueos en las vías a nivel nacional. En abril se reportaron 70 incidentes y julio otros 67.
Los departamentos más afectados en lo que va de 2024 han sido Bolívar, en donde se han contabilizado 65 bloqueos en las vías; seguido de Atlántico, con 62 reportes; y La Guajira, con 41. Le siguen Cauca (36) y Antioquia (34).
La capital del Cesar amaneció este martes con bloqueos en sus principales vías de . Foto:Tomada de las redes sociales
Inseguridad, la mayor preocupación
Adicional a ello, dicen que están viviendo una ola de inseguridad por el cobro de vacunas, extorsiones y hurtos en las vías. De hecho, esta es la mayor problemática de una encuesta realizada por Colfecar a más de 100 presidentes de empresas de transporte.
La mayor percepción de inseguridad se encuentra en el Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Norte de Santander, Atlántico y Antioquia.
"La seguridad es un tema urgente que afecta no solo la operación, sino la vida de nuestros conductores. Necesitamos una intervención clara y efectiva para garantizar su bienestar en las carreteras", pidió Juan David Gaviria.
Adicional a ello, aseguró que más de 125 empresas de transporte de carga se han declarado en insolvencia en lo que va corrido del año con corte a agosto: 81 de ellas están en reorganización y 44 en liquidación.
“No podemos permitir que las grandes corporaciones ahoguen a las empresas de transporte con plazos de pago de más de 30, 60, 90 o incluso 120 días, adicional a los días que se toman para poder facturar los servicios prestados”, advirtió.
Informalidad del sector
Otro tema que dijo que hay que abordar es el de la informalidad en el sector. De las 4.345 empresas de transporte habilitadas por el Ministerio, solo 2.199 reportan información, lo que según Gaviria afecta la competencia justa y la implementación de buenas prácticas.
"Podemos en conjunto con la Superintendencia de Transporte realizar acciones para identificar aquellas que están por fuera del radar y tener una competencia más justa. La Súper debe fortalecer sus esfuerzos para garantizar que todas las empresas operen de manera formal conforme a la normativa, y no solo en los que si estamos en su jurisdicción", opinó.
También dijo que es esencial que todos los actores cumplan con las regulaciones establecidas. Entre ellas, estar en el SICE-TAC que es un sistema de información que les permite medir los costos de operación de transporte.
"Hemos observado que, desafortunadamente, no siempre se cumple con esta normativa, lo que genera fricción y desconfianza en la cadena de valor", concluyó.