En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Seis de cada diez proyectos de inversión china en la región Andina tienen irregularidades: Colombia es el país con menos

En el país, según estudio, se han realizado 22 proyectos con inversión china.

En tercer puesto aparece el sector de la construcción, el cual incrementó en $73.528 millones (7,7 por ciento).

Foto: iStock

Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se dio a conocer el informe “Identificación y seguimiento de empresas estatales chinas en la región Andina (2000-2023)”. En este se hace un análisis de la inversión de nueve empresas chinas en el desarrollo de proyectos en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela desde el 2000 al 2023. Los resultados evidencian que Colombia es el país donde hay menos irregularidades en este tipo de proyectos, mientras que Bolivia y Ecuador son los países con más irregularidades.
Con un total 147 proyectos evaluados, valorados en 46.000 millones de dólares, la Fundación Andrés Bello, creadora del estudio, tomó en cuenta a los principales ‘holdings’ estatales chinos operando en cada sector, incluso si operaron a través de subsidiarias, empresas conjuntas o mediante la adquisición de empresas previamente establecidas.
Ecuador, con 41 proyectos, es el país que tiene la mayor presencia de los ‘holding’ estatales chinos. Le siguen Perú y Bolivia con 34 y 30 proyectos, respectivamente. El cuarto y quinto puesto son para Colombia (22) y Venezuela (20).
A pesar de esto, el país que más recursos de inversión china recibió fue Perú, con unos 17 mil millones de dólares. La otra gran cuantía le corresponde a Venezuela, que recibió 12 mil millones de dólares a pesar de tener la menor cantidad de proyectos. Ecuador (5,6 miles de millones de dólares), Colombia (5,5 miles de millones de dólares) y Bolivia (4,5 miles de millones de dólares) recibieron más o menos el mismo nivel de recursos.
En la plaza de Tiananmén, de 440.000 m², se congregaron miles de chinos para celebrar 100 años del partido.

Foto:Foto: afp

Los sectores en los que más se invirtió fueron el del petróleo con 17,8 miles de millones de dólares, infraestructura ferroviaria (7,6 miles de millones de dólares) e infraestructura vial (5,3 miles de millones de dólares). El que menos recibió fue vivienda, con 91,1 millones de dólares.
Sin embargo, para Colombia, el caso es algo distinto: según explica el estudio, en el país, la mayoría de los proyectos se centran en infraestructura, minería y sector petróleo.
Al respecto, Ingrid Chávez, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, explicó que hay que diferenciar entre inversión directa e inversión para proyectos, pero que, si se centra solo en la segunda categoría, “la mayoría de los proyectos, un 78 por ciento, son en infraestructura”. Contó, además, que en hidrocarburos hay 5 por ciento y en energías renovables, que es un sector en crecimiento, hay un 6 por ciento.

Las irregularidades:

Según el estudio, casi la mitad de los proyectos evaluados (un 48 por ciento) han sido concluidos, mientras que un 33 por ciento se encuentran en curso. El resto no han sido concluidos, se han atrasado por temas contractuales o se encuentran en estado de factibilidad.
Sin embargo, dice el estudio, esto no se traduce “en un alto grado de eficacia y gestión”, pues existen una serie de irregularidades que han afectados los proyectos. Inconsistencias financieras y demoras en los tiempos de construcción; sanciones o multas; y reclamaciones sociales, ambientales o laborales son algunos de los contratiempos.
Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).

Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

De hecho, un 63 por ciento de los proyectos en estos cinco países presentaron algún tipo de irregularidad. En otras palabras, 93 de 147 proyectos, que equivalen a unos 41.800 millones de dólares, tuvieron inconsistencias.
Al dividirlo por países, Bolivia, con 28 casos, fue el que presentó más irregularidades. Ecuador, que con 41 es el país con más proyectos, tuvo 27 casos de irregularidades (es decir, casi dos de cada tres sufren de este fenómeno). Siguen Venezuela con 18 y Perú con 11. Por último, el país que tiene menos irregularidades en este tipo de proyectos es Colombia, con solo nueve.
La categoría con más irregularidades es la opacidad de la información, con 44 proyectos, destacando Ecuador con 20 y Bolivia con 18. Le siguen inconsistencias en las metas de construcción: obras inconclusas/paralizadas en 19 proyectos, mayormente en Venezuela; demoras/retrasos en 32 proyectos, principalmente en Bolivia; y desconocimiento del estado del proyecto en 4 casos, 3 de ellos en Venezuela y 1 en Bolivia”, se lee en el documento.
vivienda

vivienda Foto:Sodimac

Según el documento, los causantes de estas irregularidades son dos: la "opacidad” en el financiamiento de la banca china y las instituciones, regulaciones y prácticas domesticas de cada país, que fomentan la ocurrencia de estos problemas.
“Las empresas y la banca china deben ser más transparentes y fortalecer sus estrategias de cumplimiento normativo, independientemente de las condiciones locales, para asegurar la sostenibilidad de sus inversiones en la región Andina y beneficiar a los países receptores”, añaden los investigadores.
Al respecto, Chávez dijo: “En Colombia, hasta el momento, que nosotros tengamos conocimiento, las empresas chinas no han tenido temas de atrasos en los proyectos más allá de lo normal, a diferencia de otros países latinoamericanos. Vemos cada vez más proyectos desarrollados por ellos porque han dejado el nombre de China muy en alto con la transferencia de tecnología y conocimiento (...). Esperamos que la inversión china siga en aumento, ya que hay mucho interés de las empresas de allá para venir a invertir a Colombia”.
JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ -  REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Más noticias:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.