En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Colombia puede enfrentar un apagón similar al de España por una alta dependencia a la energía solar o eólica?
En España habían advertido un riesgo de apagón por la elevada penetración de energía renovable no convencional.
Este lunes España sufrió un apagón generalizado que dejó a sus habitantes sin el suministro de electricidad por aproximadamente 10 horas, al igual que Portugal y algunas zonas del sur de Francia.
Este apagón se da dos meses después del registrado en Chile y los racionamientos de energía eléctrica que enfrentó Ecuador durante aproximadamente un año, comenzando en octubre de 2023.
En los últimos cinco años también se han registrado apagones en México, Argentina, Venezuela, Brasil, Panamá, Perú, Guatemala y El Salvador.
Investigaciones iniciales indican que el apagón en España, Portugal y Francia lo habría ocasionado una fuerte oscilación del flujo de potencia y una pérdida de generación muy importante.
Según explicó el presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, esta fuerte oscilación la habría causado la salida inesperada de un par de plantas de generación, lo cual terminó causando un efecto dominó.
“Inicialmente, se pierde un porcentaje de la capacidad de generación, un segundo después se pierde una capacidad adicional y a los cinco segundos se pierde la mitad de la capacidad de generación”, comentó.
En el momento del apagón, el 78 por ciento de la electricidad se estaba generando con plantas de energía renovable no convencional, que son muy variables debido a intermitencia del viento y del sol.
Esta intermitencia afectó rápidamente la capacidad de producción de energía y el sistema eléctrico español no tuvo cómo contrarrestar esta situación con termoeléctricas o plantas nucleares, que históricamente se han considerado como de respaldo.
Incluso, en España ha salido a relucir un informe de Red Eléctrica (operador del sistema eléctrico) en el que advertía hace dos meses de un riesgo a corto plazo de desconexiones de generación por la elevada penetración de energía renovable.
“El cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia”, aseguró la empresa en el informe.
Además, reconoció que “esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro y la reputación de la empresa. Esta incidencia supone un riesgo, con un horizonte temporal a corto y medio plazo”.
Este apagón en España sirve como recordatorio de la prioridad que debe tener la seguridad energética de un país y lleva a cuestionarse si el sistema eléctrico colombiano es lo suficientemente robusto para evitar una situación de este tipo.
“La enseñanza que deja España es qué tan seguro y confiable puede ser el sistema eléctrico colombiano ante este tipo de variaciones en la generación de energía y si tiene la capacidad suficiente para reaccionar rápidamente”, manifestó el presidente ejecutivo de Andeg.
Actualmente, la energía solar representa el 6,4 por ciento del total de la capacidad de generación de Colombia, al sumar 1.339 megavatios de capacidad instalada. Entre tanto, las hidroeléctricas representan el 63,4 por ciento (13.208 megavatios) y las termoeléctricas el 30,2 por ciento (6.284 megavatios).
No obstante, el presidente Gustavo Petro ha insistido en múltiples ocasiones que Colombia debe enfocarse solo en la energía solar y eólica, por lo que debe abandonar las térmicas, que operan con gas natural, carbón o combustibles líquidos para generar energía eléctrica.
El apagón más reciente en Colombia fue en 1992, hace más de 30 años. A raíz de ese apagón se dio la reestructuración del sistema eléctrico colombiano y se permitió que las empresas privadas asumieran ciertas operaciones del sector.
Presidente ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda. Foto:Andeg
Como parte de esa reestructuración se creó la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que luego estableció el cargo por confiabilidad con el fin de asegurarle a Colombia que siempre tendrá energía firme y así evitar apagones.
La energía firme es la que están obligadas a entregar las empresas de generación, incluso, en condiciones críticas de hidrología (fenómeno de El Niño) o fallas en el sistema, con el fin de que los s no tengan que enfrentar un apagón o racionamiento eléctrico.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de Andeg llamó la atención porque Colombia enfrenta actualmente “unos riesgos complejos debido a la holgura de energía firme”.
Hace unos nueve años la holgura entre la energía firme y la demanda de los colombianos rondaba el 8 por ciento, lo cual daba un margen de maniobra en caso de una emergencia. Pero ese margen de maniobra se ha ido reduciendo significativamente y hoy en día está entre un 1 y 2 por ciento.
Por eso, es necesario ampliar la capacidad de generación de energía eléctrica de Colombia, especialmente con fuentes convencionales, como las hidroeléctricas y térmicas.
Personas se reúnen en un balcón durante un apagón en Santiago de Compostela (España). Foto:EFE/ Lavandeira Jr
“La energía renovable no convencional es buena para la competitividad y tarifas más bajas, pero si nos enfocamos únicamente en cambiar todo hacia las energías renovables no convencionales vamos a perder la seguridad energética”, aseguró Alejandro Castañeda.
Para agregar nueva capacidad de generación la Creg tiene pensado convocar una nueva subasta de cargo por confiabilidad, pues ya se vislumbra un déficit de energía eléctrica a partir de 2029.
Sin embargo, gremios del sector eléctrico han alertado que la participación de las empresas en este proceso está en duda por el cambio en las reglas de juego que ha fomentado la Creg y el Ministerio de Minas y Energía.
“Tenemos que ser capaces de agregar energía renovable no convencional, pero también energías convencionales, como hidroeléctricas y térmicas. De lo contrario, cada vez más vamos a estar expuestos a las oscilaciones y nos sabemos qué tanta energía renovable es capaz de aguantar el sistema colombiano antes de que pase algo similar a lo de España”, agregó el presidente ejecutivo de Andeg.