En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Cómo están saliendo los lecheros de Colombia de la crisis que se agudizó hace unos meses?
En la actualidad, un colombiano consume en promedio 144 litros de leche al año, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 177 litros.
Desde Analac piden tomar medidas para bajar el precio de la leche y así motivar su consumo. Foto: iStock
El 2024 no ha sido un buen año para el sector de la leche en Colombia. La caída del consumo de lácteos y derivados debido al menor poder adquisitivo de las personas y al aumento de los precios al consumidor, sumado a diferentes eventos climáticos, llevó a los productores a tener una sobreoferta durante varios meses. Además, el precio que les pagaban cada vez era más bajo.
Incluso, desde la Asociación de Productores de Leche (Analac) alertaron en junio de este año que empresas como Alpina y Alquería estaban reduciendo el volumen comprado, lo que generaba un impacto negativo para las más de 320.000 familias que reciben ingresos a partir de la producción de leche.
Productores tuvieron sobreoferta de leche. Foto:IStock
Si bien el acopio industrial inició el 2024 creciendo frente a lo reportado en el 2023, hubo varios meses críticos por debajo del año pasado; sin embargo, parece que la situación más complicada ya ha pasado, pues a corte de septiembre ya está 1,2 por ciento por encima.
“Creemos que la sobreproducción ya se ha recuperado. Ya se comienza a ver una relativa estabilidad entre el acopio formal, entre la oferta y la demanda. Se trata de algo positivo, aunque obviamente uno no puede cantar victorias”, señaló Ana María Gómez, presidenta de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche).
Igualmente, Felipe Pinilla, presidente de Analac, aseguró que los meses de menor acopio de la industria generaron un crecimiento importante en la informalidad, lo que podría seguir sintiéndose en el 2025. Además, dijo que las restricciones de recolección al productor de leche están casi 100 por ciento eliminadas ya y hay una incipiente y leve recuperación del precio pagado al productor desde la segunda mitad de octubre.
Por su parte, Óscar Cubillos, vocero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), cuenta que además de la caída del consumo desde el 2021 otro de los desafíos es cómo generar un traslado de precios. “Así como han caído los precios al productor también deberían bajar al consumidor. Ese es el reto que ni la industria ni los comercializadores han sabido resolver”, aseguró.
En la actualidad, un colombiano consume en promedio 144 litros de leche al año, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 177 litros, es decir, 33 menos. La caída del consumo del 2022 fue de 9 por ciento y del 2023 de 6 por ciento.
Claves para ir recuperando el sector de la leche
Ante esta situación, el presidente de Analac afirma que han sido claves los programas por valor de 18.200 millones de pesos del Fondo de Estabilización de Precios de la Leche y de la Carne, que son recursos parafiscales.
“Estos se concentraron en la compensación a la exportación de leche en polvo nacional, a la venta interna de leche en polvo, líquida UHT y quesos y a las compras adicionales de leche cruda en el campo colombiano”, señaló.
En total, desde el gremio cuentan que estos programas que siguen vigentes hasta el cierre del año han logrado movilizar más de 3.500 toneladas de leche en polvo, 2,2 millones de litros de leche UHT y 2,17 millones de leche cruda, lo que equivale a un impacto del 16,45 por ciento de los inventarios totales más altos de leche en polvo (marzo del 2024) y de 42 por ciento si solo se toma la porción excedentaria de esos mismos inventarios (hay un nivel natural de inventarios de alrededor de 13.000 toneladas).
Reducción del consumo, aumento de precios al productor y fenómenos económicos globales habrían incidido en la crisis del sector lechero en Colombia. Foto:Nicol Torres, Unimedios.
Por el lado del Gobierno hay en estos momentos un programa de incentivo al almacenamiento de leche en polvo por 2.000 millones de pesos que está dirigido a familias productoras de Antioquia, Cundinamarca, Córdoba, Cesar, Caldas y Nariño, entre otras.
Con esta iniciativa, el ministerio busca almacenar un volumen máximo de hasta 3.440 toneladas de leche en polvo entera, 90 toneladas de quesos madurados y de hasta 1.310 toneladas de leche UHT entera. Además, el Ministerio de Agricultura estima que se impactará a cerca del 10 por ciento del volumen total actual de inventarios que tiene el sector lácteo de producto nacional.
En julio el Ministerio anunció un paquete de medidas para promover la compra e impulsar el consumo de leche de origen nacional. Entre ellas, de manera articulada con Asoleche se priorizó la compra del producto local en las entidades estatales.
Además, en este momento se está avanzando en un proyecto para comprar producciones excedentarias de leche de pequeñas agremiaciones de productores y se han dado ruedas de negocios en varios departamentos del país.
Adicional a ello, la presidente de Asoleche cuenta que están trabajando de la mano para realizar un estudio que permita identificar cuáles son las causas de la caída del consumo de la leche en Colombia y poder tomas acciones.
Respecto a los respaldos financieros, como señala el medio Contexto Ganadero, se adjudicaron recursos por 30.000 millones de pesos del Fondo de Solidaridad Agropecuario para aliviar la cartera vencida de 14.311 productores lácteos y se inyectaron 27.000 millones de pesos para el Fondo de a Insumos Agropecuarios (FAIA) para adquirir insumos y alimentos para toda la cadena.
El consumo de leche ha bajado en los últimos años. Foto:iStock
Medidas de largo plazo
Otro de los grandes desafíos que tiene el sector lácteo colombiano es la alta informalidad, que alcanza el 45 por ciento de la producción y dificulta la implementación de estrategias estructurales que mejoren la competitividad del sector.
"Superar estos obstáculos en la agroindustria requiere del diseño y ejecución de estrategias integrales que involucren a todos los actores de la cadena, tanto del sector público como del privado", decía una de las cartas enviadas este año por Asoleche al Gobierno.
Para el vocero de Fedegán, también hay que concentrarse en tener más pulverizadoras en el país para que cuando haya excesos de leche líquida se pulverice, se guarde y se pueda utilizar en las épocas de escasez en lugar de importar.
Adicional a ello, dijo que respalda la gestión del Invima en la lucha contra la comercialización de leche que no es leche sino mezclas de lactosuero que engaña a los consumidores.
Recientemente, el Invima ordenó la suspensión temporal de 13 plantas procesadores de leche del país y ordenó el retiro de 65.000 litros de leche del mercado.
“Uno de los propósitos de estas medidas es erradicar prácticas de adulteración de leche mezclada con lactosuero, destinada al consumo de la población colombiana”, indicó Francisco Rossi, director general del Invima.