En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Emisor baja ritmo de recorte de su tasa debido a incertidumbre fiscal y condiciones externas
Tasa de intervención quedó en 9,5 %, luego de la baja de 0,25 puntos básicos, por mayoría de votos.
Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. Foto: Banco de la República
En medio aún de la incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas del país, que ha generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública, así como por las condiciones financieras externas, la junta directiva del Banco de la República, en su última reunión del presente año, aplicó el freno en el ritmo de recortes que traía de su tasa de intervención y solo lo hizo en esta oportunidad en 0,25 puntos básicos, llevándola al 9,5 por ciento, en una decisión que contó con la mayoría de votos de sus , según lo dio a conocer al término del encuentro.
Rueda de prensa Foto:
Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 50 puntos básicos y otro por una reducción de 75 puntos, según se informó, pero lo cierto es que con el recorte dado se pone en evidencia la preocupación de la mayoría de de la junta sobre los riesgos futuros que continúan gravitando sobre la economía Colombiana, razón por la cual , en lugar de acelerar la baja como insistentemente lo ha solicitado el Gobierno y el sector productivo del país, el Emisor lo que hizo fue bajarle el ritmo en línea con la prudencia que el gerente ha dicho que mantendrá.
Además de esos riesgos que han aparecido en las condiciones internacionales y locales "hay varios riesgos que viene hacia adelante que van a definir el ritmo para seguir bajando la inflación por lo que se consideró que la baja de la tasa de intervención fuera un poco más lento de lo que se había dado entre marzo y octubre del presente año", insistió Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.
La tendencia a la baja que trae en la inflación en el último año y que en noviembre se situó en 5,2 por ciento, según lo revelado por el Departamento istrativo Nacional de estadística (Dane), no fue suficiente para que la baja fuera mucho mayor del esperado, por el Gobierno y el mercado.
Al conocer la decisión del banco, el presidente Gustavo Petro, escribió en su cuenta de X que se trataba de una "decisión política" y no económica.
"La reducción de 0,25 puntos de la tasa de interés por parte de la junta directiva del Banco de la República es una decisión política. Busca que la economía no crezca en el gobierno progresista y sacrifica la economía nacional y el pueblo de Colombia", señaló el mandatario en su mensaje por la dicha red social, en el cual no hizo alusión a las razones expuestas por el Emisor para bajarle el ritmo al recorte de tasas, entre estas, el mal momento y los riesgos que persisten en las finanzas públicas de su istración.
"El año entrante, aun así, buscaré que bajen las tasas de interés en el país", manifestó en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Como se recuerda el próximo año habrá cambio en la composición de la junta directiva del Banco de la República, pues dos de sus actuales serán reemplazados por cumplimiento de sus periodos en dicho cuerpo colegiado.
"Para 2025 el equipo técnico pronostica que la inflación continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios. Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés", reiteró el Emisor.
Y mientras Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda, insistió en que desde el Gobierno se esperaba una reducción mucho más alta de la tasa de intervención, toda vez que un nivel más bajo es indispensable y fundamental para continuar la recuperación de la economía, para los de junta "la reducción de la tasa aprobada el viernes continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación.
Situación fiscal
Al referirse al tema fiscal el ministro de Hacienda, envío un menaje en el sentido de su estricto cumplimiento por parte del Gobierno y que utilizarán todos los elementos que les brida la ley para ello.
Diego Guevara Castañeda, ministro de Hacienda y Crédito Público. Foto:Milton Díaz
"No hay que olvidar que el Gobierno ha hecho un recorte histórico de 28 billones de pesos (de gasto), más de 1,5 por ciento del PIB, más un manejo eficiente pero doloroso del PAC para cumplir con las obligaciones constitucionales y enviar el mensaje de sostenibilidad fiscal que hemos mantenido en esta cartera en los dos últimos años y medio", dijo el funcionario
Agregó que: “Somos conscientes de que este es un año de grandes retos, pero también tenemos una institucionalidad fuerte que nos permita avanzar, como lo hemos mostrador con los ajustes de este año que no ha hecho ningún gobierno en la historia”.
El recorte de diciembre se constituye en el octavo en serie y ha permitido que la tasa de intervención del Banco de la República haya descendido 3,75 puntos básicos desde el nivel más alto registrado en los últimos 25 años de 13,25 por ciento.
Pese a ello, la misma continúa siete puntos por encima de la tasa neutral de 2,5 por ciento que el mismo banco considera como un nivel que no genera presiones sobre la brecha del producto ni sobre la inflación.
El gerente del banco también se refirió al tiempo que le tomará a la entidad buscar que la tema de inflación se alcance y dijo que esto se producirá a finales del próximo año y la decisión adoptada en la reunión del viernes va en línea con ese propósito.
Salario mínimo
En ese sentido, se refirió a la expectativa que existe en torno a la fijación del salario mínimo en Colombia, frente a lo cual insistió en que si bien no hay aún consenso entre los trabajadores y los empresarios en cuál debería ser ese ajuste. "La decisión del Gobierno está por conocerse y podría tener complicaciones importantes en el proceso de reducción de la inflación", señaló.
Y frente a los riesgos para no llegar a ese objetivo del 3 por ciento, están resumidos en el comportamiento de la tasa de cambio, pero no son los únicos, son muchos los temas que convergen allí, entre estos la tasa de interés internacional ha aumentado y la menor perspectiva de reducción de la tasa de política de Estados Unidos que se esperaba y no se dará.
También mencionó los riesgos geopolíticos y los anuncios de aranceles que impondrá el nuevo gobierno de Estados Unidos ya no solo a economías como la de China sino también a otros países, a lo que se suma la caída observada en los precio del petróleo, entre otros.
Villar también se refirió a algunos problemas en los países de la región, como lo ocurrido en Brasil, donde el banco central ha tenido que intervenir, lo que plantea una percepción de riesgos en la región que hay que valorar.