En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Contraloría y el Carf alertan por riesgos en desfinanciación del Presupuesto General de la Nación del 2025

Para el próximo año faltan $ 12 billones, pero el Gobierno aún no dice cómo se van a conseguir esos recursos.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radicó el presupesto para 2024

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dado algunas puntadas sobre cómo es que el Gobierno logrará conseguir los 12 billones de pesos que le hacen falta al Presupuesto del 2025. Foto: Minhacienda / iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Contraloría General de la República (CGR) y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) alertaron tanto al Congreso como al Gobierno sobre las implicaciones que tiene que el Ejecutivo no solo haya presentado un Presupuesto para el próximo año desfinanciado en al menos 12 billones de pesos, sino sin un plan que permita vislumbrar cómo se conseguirán esos recursos faltantes y de esta forma evitar que se presente la misma situación que se registró con el Presupuesto del 2024.
Por eso, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor General de la República hizo un llamado a las Comisiones Económicas del Congreso para que analicen con detenimiento y en detalle dicho problema y analicen "cómo se puede subsanar esta situación", para lo cual ofreció el apoyo técnico del organismo de control.
Carlos Hernán Rodríguez, contralor general

Carlos Hernán Rodríguez, contralor General Foto:Presidencia

"Lo prudente es que se conozca cómo se va a financiar", insistió el funcionario, quien llamó la atención sobre los gastos de funcionamiento e más del 6,8 por ciento, el cual calificó como importante, mientras el rubro de inversión registra una caída  cercana al 17 por ciento. 
“La Contraloría presta funciones de soporte técnico al Congreso y estamos dispuestos a manifestar nuestras apreciaciones frente a esa aprobación del presupuesto, y que no vaya a pasar lo mismo que pasó con el presupuesto de este año y es que se aprobó sin tener en cuentas las observaciones de la Contraloría y las consecuencias inmediatas fueron recorte presupuestal y congelamiento del presupuesto¨, indicó Rodríguez Becerra.
Como se recuerda, el Presupuesto General de la Nación para el 2024 que presentó ante el Congreso Ricardo Bonilla,  ministro de Hacienda, por 502 billones de pesos tenía en cuenta ingresos difíciles de materializar, como un recaudo tributario adicional de 13,3 billones de pesos, el cual no se concretó, lo cual en su momento también encendió las alarmas entre algunos legisladores y autoridades económicas.
“El año pasado no se nos escuchó. Y la Contraloría no da posiciones políticas, da argumentos técnicos. Y desde el punto de vista técnico, llamamos la atención sobre estas circunstancias en el presupuesto”, insistió el contralor.
En similar sentido se pronunció el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que en un análisis al Presupuesto General de la Nación del 2025 dado a conocer indicó que "el escenario fiscal de 2025 programa gastos con ingresos inciertos, lo que requeriría ajustes de gasto posteriores para cumplir con la Regla Fiscal en 2025".

Recorte de gasto urgente

Y mencionó, por ejemplo, que el pasado "29 de julio, el Gobierno radicó el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, en el cual incluyó un aumento de la proyección de ingresos de 31,1 billones de pesos frente al Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de junio (12 billones por Ley de Financiamiento, 14,6 billones por gestión de la Dian y 4,5 billones de recursos de capital), e incrementó la proyección de gasto en  23,9 billones".
Lo que se conoce hasta el momento es que para mediados de septiembre el Ejecutivo radicará ante el Congreso la Ley de Financiamiento con la que busca recaudar los 12 billones de pesos que en principio le hacen falta al Presupuesto del próximo año.
Sin embargo, el Carf advierte que frente a los 14,6 billones de mayor expectativa de recaudo por gestión de la Dian, el escenario fiscal de 2025 programa gastos con ingresos inciertos, lo que requeriría ajustes de gasto posteriores para cumplir con la Regla Fiscal en 2025. 
Señala en este punto, que las posibilidades de que esa meta se cumpla son menores debido a que la incorporación de la planta de personal y las inversiones para la mejora de los sistemas de información tomará más tiempo del inicialmente previsto, según lo dicho por la propia entidad. 
"Los cambios del escenario fiscal, con solo 45 días de diferencia, restan credibilidad al MFMP como principal herramienta de programación fiscal y lo planteado para 2025 no es consistente con el MFMP para 2024-2035", señalan los de dicho comité.
El Carf señala en su análisis, que ya había llamado la atención sobre los riesgos asociados a los ingresos programados en el MFMP para 2025, “lo cual implica que se requeriría una reducción del gasto (público) de alrededor de 22,6 billones de pesos para cumplir con la Regla Fiscal en 2025”, puntualiza.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.