En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Comercio e industria completan 12 meses en terreno negativo: en febrero volvieron a caer
En febrero, la producción industrial cayó 2,2 % y el comercio minorista, 1,8 %
La necesidad de mayores economía de escala y altos costos de operar en el país son algunas causas para que multinacionales cierren plantas y pasen a importar los productos que venden. Foto: Julio Romero/Archivo EL TIEMPO
Según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial, la producción disminuyó 2,2 por ciento frente al mismo periodo del año anterior.
Adicional a ello, las ventas reales descendieron 2,7 por ciento y el personal ocupado, -1,1 por ciento.
La producción de la industria manufacturera se mantiene en terreno negativo. Foto:Carlos Arturo García
De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta del Dane, un total de 30 registraron variaciones negativas en su producción real, lo que restó 4,4 puntos porcentuales a la variación total anual.
La rama de la fabricación de carrocerías para vehículos automotores es la que más cayó, con un descenso de 34,9 por ciento; seguida de la fabricación de vehículos, que disminuyó 32,5 por ciento.
También bajaron otras subramas como la fabricación de productos de caucho (-17,2 por ciento), la elaboración de cacao (-16,4 por ciento), de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-16,1 por ciento), la transformación de la madera (-14,3 por ciento) y la fabricación de vidrio (-11,1 por ciento).
Al contrario, entre las que crecieron en febrero están las ramas de la fabricación de aparatos y equipos electrónicos (+16,2 por ciento), la fabricación de artículos de viaje (+15,2 por ciento) y de productos farmacéuticos (+12,1 por ciento).
Por departamentos, de los 14 dominios representados por la encuesta 10 de ellos registraron variaciones negativas en su producción real, lo que restó 3,0 puntos de la variación total nacional.
Problemas estructurales como costos de logística, energía y nómina, entre otros, les siguen pasando factura a la competitividad de la industria nacional. Foto:Archivo EL TIEMPO
Caldas fue el que más redujo su producción en febrero, con una caída de 14,5 por ciento. Atlántico le siguió con una disminución de 9,7 por ciento; y Bolívar con otra de -9,7 por ciento.
Igualmente, presentaron caídas en su producción real departamentos como Tolima (-7,2 por ciento), Antioquia (-4,4 por ciento) y Cauca (-3 por ciento).
Al contrario, estuvieron en positivo otros como Boyacá y Risaralda. En estos la producción real creció 4,9 y 4 por ciento, respectivamente.
Según el Dane, en febrero las ventas reales del comercio minorista disminuyeron 1,8 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación fue de -3,7 por ciento.
El crecimiento del gasto de los hogares es aún bajo. Foto:Jaime Moreno / EL TIEMPO
Nueve líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas. La que más cayó fue la de Otros vehículos automotores y motocicletas (-18,7 por ciento), seguido de Equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal o domésticos (-13,2 por ciento) y la rama de prendas de vestir y textiles (-12 por ciento).
Al contrario, las mayores contribuciones positivas se presentaron en la venta de Combustibles para vehículos automotores y Alimentos, que aportaron en conjunto 1,7 puntos porcentuales a la variación total.
Según los departamentos desagregados, la mayor contribución negativa a las ventas del comercio minorista sin combustibles ni lubricantes se registró en Bogotá D.C. y Cundinamarca, que aportaron -2,1 y -0,6 puntos porcentuales respectivamente.
"Estos resultados continúan confirmando la desaceleración de la actividad económica. Con base en estos datos, estimamos que Colombia presente un modesto crecimiento en torno al 1,3 por ciento para el 2024, muy por debajo del 7,3 por ciento registrado en el 2022 y una leve recuperación frente al 0,6 por ciento de 2023", dijeron desde el equipo de Investigaciones Económicas de Alianza Valores.
También cae la ocupación hotelera
Otro sector que viene reportando cifras negativas es el hotelero. Según reveló el Dane, en febrero el porcentaje de ocupación fue 51,4 por ciento menor al dato de hace un año que era de 54,3 por ciento.
Por ciudades, por ejemplo, en Bogotá el porcentaje de ocupación fue de 65,7 por ciento (hace un año era de 68,3 por ciento), en Cartagena de 70,2 por ciento (en febrero de 2023 era de 73,7 por ciento), y en San Andrés de 64,3 por ciento (65,4 por ciento).
Adicional a ello, los ingresos reales de la industria cayeron un 4,6 por ciento, principalmente por lo reportado en Cartagena, Región Costa Caribe y Antioquia.