Pese a que Germán Bahamón empezó su gestión al frente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) hace ocho meses distanciado del presidente Gustavo Petro, la relación del líder gremial y del Gobierno parece haber mejorado.
En el segundo Comité Nacional Cafetero, que se llevó a cabo ayer, se aprobó el presupuesto del Fondo Nacional del Café del 2024, así como la estrategia de comercialización del grano para el próximo año.
A este acudieron los ministros de Hacienda y de Agricultura, Ricardo Bonilla y Jhenifer Mojica, respectivamente. Hay que recordar que como la Federación se encarga de istrar los recursos del Fondo tiene un comité con representación del Gobierno.
Hace unos meses, Petro planteó la reestructuración de la Federación y dijo que, de lo contrario, se acabaría el contrato del Gobierno con ese gremio para istrar el Fondo, que se nutre con la contribución pagada por el café exportado. “Si la Federación no se reestructura de acuerdo con la base cafetera, se acaba el contrato”, advirtió en ese momento.
Sin embargo, Bahamón confía en que la Federación seguirá con él pues están haciendo un buen manejo. Adicional a ello, sigue con su plan para recortar el 20 por ciento de los gastos operativos de las oficinas y empresas que hacen parte de la institucionalidad cafetera.
En concreto, ayer se determinó que la Federación puede seguir adelante con el Fondo Nacional del Café, cuyos recursos seguirán apoyando el plan operativo del servicio de extensión, que es el vehículo de transmisión de las tecnologías y los conocimientos desarrollados por el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Además del programa nuevo de poscosecha. La garantía de compra de los cafeteros se mantiene y la promoción de todas las buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad del café.
Igualmente, los representantes del Gobierno se comprometieron en el comité de ayer a hacer inversiones de crédito para poder bajar las tasas de interés a los agricultores cafeteros. También dijeron que se asignarán recursos por 58.000 millones de pesos para la compra de fertilizantes con subsidios a través del Fondo para el a los Insumos Agropecuarios (Faia).
Respecto a la estrategia de comercialización de nuevos mercados aprobada, Bahamón explica que la meta es abrir 60 tiendas en el exterior de la cadena Juan Valdez en el 2024 y, para dentro de tres años, que haya más tiendas fuera que las que se tienen en Colombia. Eso enfocado en cuatro mercados: Brasil, México, Lejano Oriente y Medio Oriente.
En la actualidad, la Federación aglutina a 540.000 familias productoras. El café se cultiva en 842.399 hectáreas, en 604 de los 1.123 municipios del país y su producción representa alrededor del 21 por ciento del PIB agrícola.