En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Inflación de junio, entre la posible caída del precio de los alimentos y la mayor presión de los arrendamientos
Algunos analistas esperan que el dato de inflación sea más elevado que en mayo y otros tienen pronósticos más optimistas.
Alrededor de 30 del Dane recorren Corabastos todas las noches preguntando los precios de los productos. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO
La variación de la inflación frenó su tendencia decreciente en mayo al mantenerse en 7,16 por ciento y para junio los analistas del mercado esperan que el dato que revele hoy el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) pueda volver a dar sorpresas.
Según las expectativas de los analistas de la última encuesta del Citibank, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría registrado en junio una variación promedio mensual de 0,28 por ciento, lo que llevaría a la inflación anual del sexto mes del año a 7,13 por ciento, apenas 0,03 puntos frente a lo registrado en abril (7,16 por ciento).
Alrededor de 30 del Dane recorren Corabastos todas las noches preguntando los precios de los productos. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
Sin embargo, hay algunos que auguran una variación del IPC más elevada. Entre los pronósticos más altos están los de Acciones y Valores, comisionista que proyectó una inflación interanual de 7,25 por ciento; seguido por Banco de Bogotá y BTG Pactual, con una apuesta de 7,24 por ciento; y de Banco de Occidente y Fiduoccidente, de 7,20 por ciento
Del lado opuesto, entre los que esperan que el indicador sea menor están Skandia (7,04 por ciento), Anif (7,05 por ciento), Grupo Bolívar (7,07 por ciento) y Credicorp Capital (7,08 por ciento).
Según Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos en Grupo Bolívar, la variación mensual de la inflación sería de 0,22 por ciento y la variación anual de 7,07 por ciento.
"Uno de los factores que ayudaría a la reducción de la inflación son los alimentos que esperamos que caigan modestamente en el mes. Entre los factores negativos seguiremos observando presiones alcistas en la inflación de vivienda, especialmente arrendamientos", señaló.
La variación de la inflación frenó su tendencia decreciente en mayo. Foto:iStock
Para Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, la inflación descendería levemente hasta 7,12 por ciento anual. Lo anterior, dijo, se explicaría porque la base estadística es demasiado alta e impediría que la inflación en términos anuales caiga significativamente. "Consideramos que la presión inflacionaria proveniente de los bienes indexados persistirá, entre los que se encuentran los arriendos", señaló.
Tasa de interés está en 11,25 %
En su última reunión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,25 por ciento.
En este momento, existe consenso entre todos los de la Junta Directiva de continuar con el proceso de reducción de tipos que comenzó en diciembre pasado.
La meta es conducir la inflación a su meta a mediados del 2025, al tiempo que se ofrece un nuevo impulso a la recuperación del crecimiento económico.
Según las minutas del Emisor, el grupo de directores que votó por una disminución de 50 pbs destacó la estabilidad de la inflación. Sin embargo, consideran que una disminución más pronunciada de la tasa de interés podría no ser sostenible en el tiempo, dados los riesgos que subsisten para la convergencia de la inflación anual a la meta en el plazo propuesto por la Junta.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 11,25 por ciento. Foto:iStock
Entre ellos, subrayan la rigidez a la baja de la inflación en algunos servicios, incluidos los arrendamientos y las tarifas de energía, y la depreciación del peso frente al dólar en las últimas semanas.
Adicional a ello, destacan el riesgo relacionado con los precios de los alimentos, cuya inflación repuntó en mayo. Igualmente, advierten que si bien las expectativas de inflación muestran una tendencia decreciente en el tiempo, estas se mantienen por encima de la meta para los plazos relevantes en los cuales la Junta se propone alcanzarla.