En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Tras 11 meses a la baja, inflación sigue en más del doble de la meta
En febrero de 2023 la inflación estaba en 13,28 por ciento.
En Colombia los hogares han incrementado el consumo, pero la economía seguirá a un ritmo suave. Foto: Archivo / EL TIEMPO
La inflación en Colombia sigue cediendo y en febrero se ubicó en 7,74 por ciento anual, por debajo del 13,28 por ciento que se registró un año atrás, según reportó el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane).
Con este dato de febrero se completan 11 meses a la baja, pues en marzo del año pasado la inflación marcó un récord de 13,34 por ciento.
Aún así, sigue siendo más del doble de la meta del Banco de la República, cuyo rango está entre 2 y 4 por ciento, con un punto central de 3 por ciento, que eran los niveles normales en el país.
En cuanto al dato mensual, la inflación fue de 1,09 por ciento, mientras que en lo corrido del año acumula un 2,01 por ciento.
Foto:iStock.com
Acciones & Valores destacó que en febrero influyeron varios factores, como la desaceleración de la economía y presiones alcistas por el ajuste de precios en educación con el inicio de clases en la mayoría de colegios y universidades, la renovación de contratos de arrendamiento y el incremento de precios en restaurantes por el aumento del salario mínimo.
El transporte registró un incremento del 11,97 por ciento, siendo la mayor variación anual. Los mayores incrementos de precio se registraron en los combustibles para vehículos (43,86 por ciento) y peajes (14,93 por ciento), a raíz de las alzas anunciadas por el Gobierno Nacional en el arranque del año.
Entre tanto, las mayores disminuciones de precio se reportaron en el transporte de pasajeros y equipaje en avión (-19,81 por ciento), llantas y neumáticos, rines para vehículo (-4,88 por ciento) y vehículo particular nuevo o usado (-1,61 por ciento).
Además, la división educación registró un incremento del 11,66 por ciento, siendo la segunda mayor variación anual. Los mayores incrementos se registraron en diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (16,54 por ciento) y educación secundaria (12,88 por ciento).
Por el contrario, una de las menores variaciones de precios se registró en los alimentos y bebidas no alcohólicas, con 1,89 por ciento anual. Lo que más se encareció fueron las frutas frescas (12,56 por ciento), hortalizas y legumbres (5,94 por ciento) y el tomate (9,50 por ciento).
"Las cosechas de frutas frescas, legumbres y hortalizas ya están terminando y eso tiene un efecto en los precios", explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.
Esperamos que el IPC mantenga una senda decreciente
Estas alzas han sido compensadas por loshuevos (-2,66 por ciento) y plátanos (-33,40 por ciento), pues sus precios vienen cayendo desde finales del 2022.
El Dane también reportó que la inflación de los hogares pobres está en 6,54 por ciento; la de vulnerables en 7,01 por ciento; la de hogares de clase media en 7,73 por ciento y la inflación de las familias de ingresos altos se ubica en 8,36 por ciento.
Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, asegura que esta disminución que viene registrando la inflación significará unas mejores condiciones financieras para los hogares en el 2024.
“Esperamos que el IPC (índice de precios al consumidor) mantenga una senda decreciente durante los próximos años, cerrando 2024 en 5,4 por ciento y en 3,8 por ciento en 2025”, precisó Reyes.
Es absolutamente indispensable bajar la tasa de intervención
Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, destacó que esta nueva reducción les genera un espacio importante a los hogares en términos de capacidad de destinación de sus ingresos a atender las necesidades básicas, mientras que a las empresas les permite destinar una parte más importante de su operación a poder proyectar una mayor producción y a viabilizar más fácilmente algunos proyectos de inversión.
Con esta nueva disminución de la inflación, el presidente Gustavo Petro aseguró que el salario mínimo real "sube en el año un 5,26 por ciento", si se tiene en cuenta que el incremento nominal fue de 12 por ciento.
Mientras que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró su mensaje al Banco de la República: "Si queremos contribuir a la recuperación de la economía, es absolutamente indispensable bajar la tasa de intervención a un nivel relativamente importante que contribuya al crecimiento económico".
IPC en Colombia: estos son los productos que no subirán en 2024 con la inflación
"
title="YouTube video player"
frameborder="0"
allowfullscreen
width="560"
height="315"
loading="lazy"
>