En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Infraestructura: esto es lo que necesita el sector para volver a ser un motor del crecimiento de la economía

Un análisis de Grupo Bancolombia muestra que hay señales tímidas de recuperación de las obras civiles, pero se requieren medidas que foralezcan ese despegue y aseguren su sostenibilidad.

La concesión Pacífico 2, del plan vial 4G, tuvo una inversión de 1,5 billones de pesos y generó 8.700 puestos de trabajo..

La concesión Pacífico 2, del plan vial 4G, tuvo una inversión de 1,5 billones de pesos y generó 8.700 puestos de trabajo.. Foto: Agencia Nacional de Infraestructura

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El sector de infraestructura ha sido clave en el desarrollo económico del país y los avances logrados en el último cuarto de siglo son evidencia de esto, con el programa de de concesiones viales 4G a la cabeza. Pero, el que fuera hasta hace unos años uno de los mayores impulsores de la economía colombiana hoy enfrenta serias dificultades para seguir siéndolo, por lo que se necesita que Gobierno y sector privado adopten medidas coordinas para incentivar la inversión en infraestructura, donde  la implementación de incentivos fiscales, la reducción de tasas de interés y la garantía de un entorno regulatorio estable son esenciales, según se desprende de un análisis realizado por el equipo económico del Grupo Bancolombia.
Para los economistas de la entidad bancaria, son varios los retos que enfrenta este importante reglón, como el financiamiento, la sostenibilidad y los incrementos en los costos de mano de obra y materiales, que dificultan la financiación de nuevos  proyectos, a lo que se suman los potenciales cambios regulatorios y algunos casos de falta de seguridad jurídica que minan la confianza de los inversionistas, ante lo cual "fortalecer las APP y asegurar un marco regulatorio estable y transparente es crucial para superar estos obstáculos", dicen.
Agregan que también es urgente superar los retos institucionales y regulatorios para agilizar la adjudicación y ejecución de proyectos, generando así confianza en los inversionistas. "La articulación público-privada en la ejecución, financiamiento y operación de proyectos es vital para los programas de reactivación económica, dada la importancia de la infraestructura en la generación de encadenamientos productivos", dicen los analistas quienes prevén que el renglón de obras civiles crezca este año alrededor de un 5 por ciento  y 4 por ciento en el 2025.
Destacan los expertos que solo en el frente vial, la construcción de vías, túneles, puentes y carreteras, ha permitido que el país avance en conectividad interregional,  que se reduzcan los tiempos de viaje y aumente la seguridad vial, lo cual ha sido  siendo esencial para la integración económica. De este proceso hace parte, además, el desarrollo de infraestructura urbana, con proyectos de renovación en las principales ciudades y la creación de sistemas de transporte masivo, como los sistemas de Transmilenio y la construcción del Metro de Bogotá, entre otros. 
"Cada peso invertido en obras civiles genera un efecto multiplicador. La inversión es un motor para la creación de empleo y la recaudación de impuestos", dicen los analistas, quienes agregan que "la reducción de la inversión en los últimos años, agravada por medidas como la congelación de tarifas de peajes y posibles cambios en las vigencias futuras, genera incertidumbre sobre el futuro de la infraestructura".

Primeras señales

aunque la coyuntura actual poco favorece el despegue de este importante renglón de la economía, no todo está perdido pues comienzan ya a registrarse las primeras señales de mejoría, las cuales deben ser reforzadas con medidas que permitan consolidar el despegue y que aseguren su sostenibilidad en el tiempo.
Las dos primeras columnas llevan acero de refuerzo en su interior, y para fundir cada una de ellas fueron utilizados más de 33 metros cúbicos de concreto.

El concreto es una de las materias primas claves en los procesos de construcción de grandes obras de infraestructura y su demanda aún se encuentra débil. Foto:FOTO: EMPRESA METRO DE BOGOTÁ

¿En qué se basa el optimismo de los economistas de Bancolombia? En que el indicador de producción de obras civiles (IPOC) registró un avance del 7,5 por ciento al cierre del primer trimestre del 2024, luego de cinco trimestres en terreno negativo. 
"Este repunte es significativo para Colombia, donde cerca del 51 por ciento del indicador se refiere a la construcción de carreteras, calles y ferrocarriles", señalan, al tiempo que dejan claro que "los resultados están por debajo de los niveles observados en periodos anteriores", en parte por que la producción de concreto premezclado y  los despachos de mezcla asfáltica mantienen "caídas que indican la necesidad de adelantar políticas que impulsen la inversión y reactivación de la construcción de obras civiles", dicen.
Así quedará el intercambio vial

Las obras de desarrollo urbano que se adelantan en algunas ciudades importantes, como Medellín y Bogotá, contribuyen a dinamizar este renglón de la economía. Foto:Túnel Aburrá Oriente

Los analistas del banco también llaman la atención frente a la necesidad de asegurar los recurtsos para el financiamiento y desarrollo de las grandes obras de infraestructura y el mecanismo de las vigencias futuras ha sido muy efectivo en ese propósito, entre otros aspectos, porque genera confianza en los inversionistas que acompañan esos proyectos.

Oportunidades

Por eso insisten en que es fundamental "La colaboración público-privada (APP) y un marco regulatorio estable son esenciales para recuperar la confianza de los inversionistas. Estos elementos, combinados con la ejecución de proyectos y la mejora de la infraestructura, pueden mejorar el panorama del sector", señalan.
Por último, están los costos de la construcción de las obras civiles que tuvieron incrementos importantes, pero ahora han comenzado a aflojar un poco, lo cual no puede perderse de vista.
Según los expertos, en los últimos dos años dichos costos han experimentado fluctuaciones. Los materiales alcanzaron su punto máximo en marzo de 2023, con un incremento del 18 por ciento, mientras que la maquinaria y la mano de
obra aumentaron 10 y 9 por ciento, respectivamente. 
Sin embargo, a partir del segundo trimestre de ese año se registró una desaceleración en el crecimiento de los costos y aunque los precios no han disminuido, su crecimiento ha sido menor: el índice de costos de la construcción de obras civiles (Icocivic) se ha  desacelerado de un máximo histórico del 14 por ciento en marzo de 2023 a 4,7 por ciento en mayo de 2024.
Los planes de desarrollo de Bogotá y Medellín para 2024-2027 presentan oportunidades para el sector de infraestructura en Colombia. La movilidad sostenible es
una prioridad, con grandes inversiones en la expansión de la red vial y la construcción de nuevas líneas de metro que mejorarán la conectividad y reducirán tiempos de
desplazamiento. Estas iniciativas generan empleo y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, puntualiza el análisis.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.