En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las dudas sobre renegociación en los TLC; Mincomercio lo anuncia con EE. UU. pese a que aún no hay confirmación de ese país

Ante pregunta sobre si Colombia podría dejar el TLC con EE.UU. Mincomercio no lo descarta, pues dependerá del curso de las conversaciones.

TLC

TLC Foto: Andrea Puentes. Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Luego de que el jueves de la semana pasada el presidente Gustavo Petro pidió al Ministerio de Comercio la renegociación, en un plazo de un año, en los tratados de libre comercio (TLC) de las cláusulas de arbitramento, este lunes dicho ministerio aseguró ya como una decisión que  el "Gobierno renegociará cláusulas de arbitraje en acuerdos y tratados internacionales".
El anuncio deja dudas por cuanto la negociación de cada acuerdo es entre dos partes y, por lo tanto, la decisión de renegociar se debe tomar de mutuo acuerdo, y no hay posibilidad de ponerles plazos a países extranjeros. De la misma manera que el gobierno colombiano pide cambios en un TLC de una cláusula, los otros países podrían, al renegociar, pedir también cambios en otros aspectos.
Adicionalmente, en el caso específico de Estados Unidos, en la actualidad el Ejecutivo no tiene autoridad para negociar con otros países sobre asuntos de libre comercio, pues la facultad que el Congreso había otorgado se venció hace tres años.
En un boletín de prensa, el Ministerio de Comercio dijo que el propósito del Gobierno, anunciado en días pasados por el presidente Petro es lograr equilibrios justos entre el Estado y las multinacionales, pues en acuerdos y tratados firmados por el país hay cláusulas que generan desequilibrios jurídicos.
A continuación se miran las dudas que quedan planteadas:

El ministerio anunció que va a renegociar los TLC en las cláusulas de arbitraje. Para hacer un anuncio de esta naturaleza ¿significa que los socios ya aceptaron renegociar ?

Como en ese boletín se da a entender que la renegociación es un hecho, es de suponer que las contrapartes de Colombia en los acuerdos, como por ejemplo Estados Unidos, ya fueron requeridos por el Gobierno del país y que aceptaron.
Sin embargo, expertos ven el anuncio con escepticismo porque no se sabe si es una notificación formal o una discusión interna sobre las condiciones, la pertinencia y los impactos que están teniendo los centros de arbitraje sobre Colombia.
Por ejemplo, Olga Lucía Salamanca, socia Directora de Política y Defensa Comercial en Araújo Ibarra, expone que "lo que está pasando es que hay una preocupación del Gobierno, respecto al fallo de la semana pasada de Colombia ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y del impacto que va a tener en las finanzas, pero lo que está pasando es precisamente esa discusión, un análisis juicioso que debe estar haciendo el equipo técnico,  no tenemos información que sugiera que Colombia ya ha notificado a sus socios comerciales de una intención de renegociar", explicó.

¿El Gobierno pidió formalmente a las contrapartes renegociar y las contrapartes ya aceptaron?

Si aún no se ha pedido formalmente renegociar, ¿por qué el Ministerio de Comercio informó de esa eventual renegociación como un hecho?.
De acuerdo con el ministerio, el TLC con Europa no contiene cláusulas de arbitraje de inversión, por lo que no hay necesidad de modificarlo. El acuerdo de inversión con España sí las contiene, y ya hay una renegociación en curso en el marco de la cual se plantearán las preocupaciones de Colombia sobre el arbitraje.
"Como hemos manifestado en ocasiones anteriores, las decisiones frente al TLC con EE.UU. estaban a la espera del resultado de las elecciones en ese país. La victoria electoral del presidente Trump trae consigo una oportunidad de considerar nuevas perspectivas acerca del comercio internacional, la cual pensamos que en la coyuntura geopolítica actual se puede encauzar de manera positiva para Colombia y América Latina", apuntó la cartera de comercio.
Para Salamanca, en el caso de una renegociación se requiere la voluntad de todas las partes del acuerdo para iniciar este proceso, el cual abre la posibilidad de revisar no solo los temas de interés de Colombia, sino las preocupaciones de Estados Unidos (o los socios en otros acuerdos) en otros temas sensibles, con lo cual se pueden acordar unas disciplinas más estrictas que dificulten, por ejemplo, el de productos o servicios colombianos a esos mercados.
Estos procesos de negociación requieren además, de la aprobación del Congreso de los Estados unidos, por lo cual pueden resultar muy complejos, y costosos para el país, dice la experta.
Según Salamanca, en todas las relaciones comerciales hay disputas y controversias, "hay muchos caminos y posibilidades, están los órganos de solución de diferencias, Colombia incluso ha salido victoriosa en muchos  otros casos. Hay que entender la preocupación del Gobierno, si es lo pactado en los acuerdos comerciales o es el funcionamiento específicamente del Ciadi y hay que entender cuál es la preocupación y hay espacios de diálogo y de discusión antes de llegar a esa renegociación".   

¿Es posible para EE.UU. renegociar teniendo en cuenta que la habilitación que tenían los presidentes de turno y que era dada por el Congreso ya expiró?

Camilo Ayala, socio fundador en Millán & Ayala International Consultants, detalló  en una conversación en vivo con EL TIEMPO y que fue previa a las elecciones de Estados Unidos, que en 2021 se venció la autoridad para la promoción comercial del presidente de los Estados Unidos, que es una ley que habilitaba al presidente a negociar y a renegociar tratados, pero como se extinguió no se ha renovado. "Así desde Colombia se insista en una renegociación, el tratado en ambos casos tendría que pasar por ambos congresos para volverse ley, eso implica una complicación muy grande que difícilmente se puede surtir en un cuatrienio y mucho menos en el tiempo que le queda al presidente Gustavo Petro para estar en el Gobierno", indicó.
Ayala subraya que el tratado con Estados Unidos no tiene una cláusula de cierre, es decir que no se extingue periódicamente como sí sucede con el tratado que tiene Norteamérica con México y que cambia cada seis años.
Para Ayala, puede haber una dialéctica, unos cruces de palabras pidiendo una renegociación y seguramente las autoridades del tratado buscarán la forma de hacer esos cambios, pero hacer unos cambios de tipo formal en las comisiones as del acuerdo no tiene un efecto sustancial en los derechos adquiridos por el tratado. En conclusión, señala que más allá de la política, no hay una posibilidad real de hacer un cambio en el tratado en el corto plazo.

Si definitivamente los socios como EE. UU. no están dispuestos a renegociar esa cláusula, pero el Gobierno de Colombia definitivamente no quiere que esa cláusula se siga aplicando, ¿el camino jurídico para Colombia es denunciar los tratados y retirarse?

Según el ministerio, frente al TLC con EE.UU. , las decisiones dependerán de las conversaciones que se adelanten con el gobierno del presidente Trump.
Por su parte Salamanca dice que hay muchos caminos, órganos de solución de diferencias, los espacios de las comisiones as de los acuerdos para evitar la salida. "Colombia debe hacer entender sus preocupaciones, si es sobre lo pactado, sobre el funcionamiento de un centro de arbitramento, hay que ir paso a paso e ir entendiendo lo que se quiere realmente en beneficio de la relación comercial".

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.