En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Las tres razones que endeudaron más a Colombia en 2024, según la Ocde
La segunda edición del informe anual sobre la deuda global examina la evolución de la relevancia política global.
La segunda edición del informe anual sobre la deuda global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) examina la evolución de las políticas en los mercados de bonos soberanos y corporativos junto con el endeudamiento de las naciones y los mercados de deuda corporativa.
En este estudio, se establece que el costo de la deuda pública en el conjunto se incrementó un 10 por ciento durante el 2024 y pasó a representar el 3,3 por ciento del producto interior bruto (PIB).
Además, el informe apunta que va a seguir subiendo porque los títulos que vencen ahora se van a tener que refinanciar a tipos de interés más elevados.
Este año, se incluyeron los dos capítulos temáticos sobre los mercados de bonos soberanos en economías emergentes y en desarrollo y la financiación de la deuda para la transición climática.
De acuerdo con el documento, en cuanto a la tasa de endeudamiento neto sobre PIB, el agregado de la organización disminuyó en 2024 en comparación con 2023, a pesar de haber aumentado en más de la mitad de los países .
El informe, que se basa en datos únicos de la organización, toma en cuenta los datos comerciales y públicos de los movimientos entre países, ya que unos pocos grandes emisores dominan estas tendencias. "En concreto, los cinco principales emisores (Estados Unidos, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido) representaron más del 85 por ciento del endeudamiento bruto en los países de la Ocde en 2024", dice el informe y en el caso de Estados Unidos, añade que este representó más de dos tercios del total.
El año pasado, los mayores aumentos se observan en Portugal, Israel y Colombia. En el primer caso, por el crecimiento en el gasto en pensiones indexadas y a las reducciones de impuestos; en el segundo, en Israel por el conflicto en Oriente Medio.
Para la Ocde, los motivos por los cuales la deuda creció en Colombia son los subsidios a los servicios públicos y también al diésel, y las exenciones fiscales que tiene el país.
Además la tasa de endeudamiento neto sobre PIB disminuyó en 16 países, incluyendo grandes emisores como Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, lo que impulsó el movimiento agregado de la organización.
PIB Foto:Archivo
El informe apunta que, a pesar de estas mejoras, los mercados emergentes y las economías en desarrollo siguen dependiendo mucho más de la deuda en moneda extranjera que las economías avanzadas.
En los países de la Ocde, la proporción promedio de deuda denominada en moneda extranjera se situó en el 6 por ciento en 2024, con gran parte de esta exposición cubierta. Entre las economías emergentes esto representa aproximadamente el 20 por ciento, excluyendo a China e India que son las dos mayores economías emergentes emisoras y que cuentan con mercados de bonos en moneda local bien desarrollados.
"Si bien no existe una relación clara entre el grupo de ingresos de un país y la proporción de su deuda soberana denominada en moneda local, el tamaño del PIB parece correlacionarse con el desarrollo de los mercados de bonos en moneda local. Las economías emergentes con grandes PIB (superiores a 1 billón de dólares estadounidenses) han mantenido consistentemente la deuda en bonos en moneda extranjera por debajo del 10 por ciento del total en circulación. En cambio, en países con un PIB entre 300.000 y 1 billón de dólares estadounidenses, ha fluctuado entre poco menos del 20 por ciento y alrededor del 20 por ciento", detalla.
En el caso de los países con un PIB inferior a 300 000 millones de dólares, la deuda en moneda extranjera ha representado alrededor del 40 por ciento de la deuda total pendiente desde 2018.
En ese caso hubo excepciones, con algunos países con un PIB superior a 300 000 millones de dólares que tenían más de una cuarta parte de su deuda en bonos pendiente denominada en moneda extranjera en 2024.
"Estos son Argentina, Chile, Colombia, Egipto, Rumania, Arabia Saudita y Turquía. Sin embargo, en todos estos países, la deuda en bonos en moneda extranjera representó la mitad o menos de la mitad del total pendiente en 2024. En contraste, los 16 países con más de la mitad de su deuda en bonos denominada en moneda extranjera tuvieron un PIB inferior a 300 000 millones de dólares en 2024", agregó la Ocde.
Para la organización de estas 16 naciones, 5 son países de ingresos bajos y medios (PIB), 5 son países de ingresos altos (PIB) y los 6 restantes son países de ingresos altos (PIB), lo que indica que la dependencia de los mercados de divisas no está directamente correlacionada con los ingresos, sino con el tamaño.
OCDE Foto:iStock
Lo otros datos
La Ocde indicó que si se compara la situación de 2024 con respecto la de 2019 (inmediatamente antes de la crisis de la covid) hay varios países que han experimentado un incremento significativo de los costos: Hungría (del 2,7 por ciento al 4,7 por ciento del PIB), Polonia (del 1,6 por ciento al 2,5 por ciento), Estados Unidos (del 4 por ciento al 4,7 por ciento), República Checa (del 0,8 por ciento al 1,6 por ciento), Australia (del 0,8por ciento al 1,6 por ciento) y Finlandia (del 1 por ciento al 1,7 por ciento).
En contraste las mayores bajadas en términos relativos se constataron en Portugal (del 3,7por ciento al 2,1 por ciento del PIB), Irlanda (del 1,9 por ciento al 0,6 por ciento) y Eslovenia (del 2,5 por ciento al 1,3 por ciento).
La Ocde, además, dijo que entre 2021 y 2024, la carga de los intereses de la deuda en términos de PIB ha pasado de su nivel más bajo en 20 años al más elevado teniendo en cuenta que un 45 por ciento de los títulos de deuda soberana en los países de la Ocde se vencerán de aquí a 2027, ese movimiento va a continuar de forma progresiva.