En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Reforma laboral exigirá a las empresas a contratar a más personas con discapacidad

Tasa global de participación de la población con discapacidad fue de 23,6 % entre junio y agosto.

En Colombia existe un fuero laboral especial que protege a las personas en situación de discapacidad.

En Colombia existe un fuero laboral especial que protege a las personas en situación de discapacidad. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este miércoles se conocieron nuevos detalles de la reforma laboral que se alista para sus primeros debates en el Congreso de la República, luego del hundimiento sufrido en el primer semestre, los cuales apuntan a mejorar las condiciones de al mercado laboral de las personas en condición de discapacidad.
Esta información fue entregada por el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, durante el foro ‘Reforma Laboral: Mitos y Desafíos’, realizado por la Universidad de El Rosario, donde nuevamente defendió las que calificó como “bondades” de esta iniciativa.
“Una cosa de las cosas que no se ha hablado, por ejemplo, es que por primera vez para el sector privado se va a incluir la política de cuotas de contratación de personas con discapacidad como criterio complementario a la remoción de barreras”, dijo Jaramillo.
Según lo explicado por el funcionario, la contratación de personas con discapacidad será obligatoria para las empresas, razón por la cual se establecerán unas cuotas de 1 trabajador en esta condición para aquellos empleadores que tengan 50 a 100 colaboradores y de 2 para quienes tengan más de 101.
“Estas cuotas ya existen en el sector público y los incentivos a la contratación de personas con discapacidad adicionalmente a las deducciones tributarias por contratación de este grupo poblacional que tiene especiales barreras físicas, actitudinales y comunicativas para acceder al disfrute de derechos”, dijo Jaramillo.
De acuerdo con el Viceministro de Trabajo, con esta decisión “se pretende que los cuatro millones de personas con discapacidad que están censados en el país mejoren las cifras de empleabilidad y que esta sea con derechos”.
Según el Departamento istrativo Nacional de Estadísticas (Dane), durante el trimestre móvil junio – agosto 2023, la tasa global de participación (TGP) de la población con discapacidad fue de 23,6 por ciento, en comparación con la TGP de la población sin discapacidad de 66,8 por ciento, lo que significa una diferencia negativa de 43,2 puntos porcentuales entre ambas poblaciones.
En cuanto a la tasa de ocupación, se evidencia que hay una diferencia negativa de 39,6 entre la población con discapacidad y sin discapacidad, pues para la primera, esta tasa fue de 20,9 por ciento y para la segunda de 60,5 por ciento.
Esto quiere decir que apenas 450.000 personas con algún tipo de discapacidad en el país, cuentan con un trabajo digno.

No generará empleo

Si bien el Viceministro resaltó los beneficios de la reforma laboral, dejó claro que no es un proyecto de ley pensado para reducir el desempleo, puesto que su finalidad es generar condiciones dignas de trabajo para los colombianos.
“Hay unas nuevas modalidades contractuales para regular las condiciones laborales de periodistas, el trabajo agropecuario, los artistas, los trabajadores de la cultura, las trabajadoras del servicio doméstico, reconocer esas realidades que el código laboral del año 50 no reconocía”, dijo Jaramillo.
Agregó que para generar nuevos puestos de trabajo están las políticas y estrategias que se implementan desde el Gobierno Nacional, como las que se ven hoy en día, con el subsidio a la nómina, que resaltó que ha permitido crear 800.000 empleos en los últimos meses en todo el país.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.