En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Las dos perspectivas del acuerdo para levantar el paro camionero: hablan la Mintransporte y el presidente de Fedetransporte
La alta funcionaria del Gobierno y el líder detallan sus posiciones sobre el acuerdo para levantar el paro camionero.
María Constanza García, ministra de Transporte y Daniel Gutiérrez, presidente de Fedetransporte. Foto: Ministerio de Transporte
Mientras que la ministra de Transporte, María Constanza García, destaca un 'diálogo abierto' para lograr un acuerdo, el vocero de los transportadores, Daniel Gutiérrez, asegura que no quedaron totalmente conformes con lo acordado frente al aumento del diésel.
'Logramos hacer un diálogo sin que hubiese enfrentamiento': ministra de Transporte
Luego de tres días de negociaciones, la ministra María Constanza García destacó el proceso de diálogo que permitió sellar un acuerdo sobre el aumento del diésel para levantar el paro camionero.
Además, detalló cuáles son los pasos que siguen para solucionar los temas estructurales que están aquejando a los transportadores de carga y pasajeros desde hace varios años.
Ministra de Transporte, María Constanza García. Foto:Ministerio de Transporte
¿En qué consiste el acuerdo que se firmó con los transportadores?
Inicialmente, el Gobierno Nacional tomó la decisión de hacer un primer incremento en el diésel de 1.904 pesos, que fue el resultado de 13 mesas de trabajo con representantes de los gremios de transportadores para discutir la necesidad que tiene el país de iniciar ese proceso de incremento del diésel y lograr equipararlo con el precio real.
No son unos reclamos frente a decisiones que haya tomado este Gobierno
Producto de esto se generan las protestas y que este viernes logramos acordar levantarlas. A lo largo de estos días tuvimos un diálogo abierto con los transportadores, convocando a quienes estaban en las calles protestando.
Fueron tres días de diálogos y de entendimiento, esto no fue simplemente una negociación alrededor del incremento del diésel, aquí también hubo espacio para que los diferentes líderes manifestaran sus preocupaciones, sus reclamos y sus angustias; hubo un trabajo coordinado del Gobierno, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y con el acompañamiento del Ministerio Público en calidad de garante.
No son unos reclamos frente a decisiones que haya tomado este Gobierno a lo largo de estos dos años, realmente se encuentran aspectos estructurales de cómo están concebidos nuestros sistemas de transporte.
En la noche del jueves nos habíamos levantado de la mesa de diálogo con una propuesta de incrementos mensuales de 200 pesos hasta diciembre, pero el viernes nos volvimos a reunir sobre las 8 de la noche para empezar una nueva conversación.
Esto nos permitió finalmente acordar dos incrementos de 400 pesos, el primer incremento comenzó a regir el sábado, y el segundo, comenzará a regir el 1.º de diciembre.
¿Cuál será el cronograma para esas mesas de trabajo?
Una vez suscrita el acta de acuerdo y con el logro de haber levantado el paro, lo que viene ahora es convocar las mesas de trabajo. Acordamos mesas de trabajo para el SiceTAC, para el transporte especial y para el transporte colectivo. Había un grupo de maquinaria amarilla y con ellos también nos comprometimos a hacer una mesa de trabajo.
Además, habrá que definir las metodologías y el método de trabajo para poder identificar estos temas estructurales, analizarlos y poder proponer soluciones que nos permitan en el corto plazo lograr estos ajustes y esta transformación en estas modalidades de transporte que, insisto, nos permita lograr una simetría y un equilibrio en las relaciones económicas del sector.
¿Se revisará la fórmula que fija el precio del diésel?
El acta del acuerdo contiene 15 puntos que fueron redactados con los transportadores y en uno de ellos acordamos generar una mesa de trabajo con los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía para analizar nuevamente la fórmula.
En las mesas anteriores este tema ya había sido revisado y discutido. Ellos habían presentado argumentos y el Gobierno también había expuesto cuáles son los argumentos frente a la decisión del precio que aplica.
Entonces, llegamos a la conclusión de volvernos a sentar y conforme a las conclusiones de dicha mesa, se evaluará la necesidad y oportunidad de presentar un proyecto de ley ante el Congreso de la República.
Foto:Ministerio de Transporte
¿Qué pasará con las dos alzas de 2.000 pesos que se habían anunciado para 2025?
La gran preocupación de los transportadores es si sube el precio del diésel
No vamos a hablar de cualquier incremento adicional hasta tanto no demos una conversación seria frente a los aspectos estructurales que, en voz de los transportadores, requieren una atención urgente para poder lograr una democratización y también una transformación.
La gran preocupación de los transportadores es si sube el precio del diésel, ellos no tienen cómo hacerles un incremento a los generadores de carga, porque el sistema, aparentemente, tiene una serie de imperfecciones y de asimetrías que hacen que no se traslade de manera directa ese costo adicional.
Una vez logremos acordar ajustes será más entendible y manejable que se puedan ir dando los incrementos que se requieren. Algunos de esos ajustes podrán ser a través de resoluciones, otros vía decreto o también podríamos darnos cuenta de que la única opción es modificar una de las leyes que rigen a este sector.
Logramos un acuerdo que pasó por varios momentos de tensión
Finalmente logramos un acuerdo que pasó por varios momentos de tensión. Este acuerdo deja realmente unas enseñanzas y que resalta unos aspectos muy positivos. Lo primero es el diálogo, un diálogo abierto, transparente, genuino, sin limitaciones y que no hicimos a puerta cerrada. Logramos hacer un diálogo sin que hubiese un enfrentamiento.
También deja una reivindicación de los liderazgos; estuvimos hablando con mujeres y muchos transportadores que se presentaban como independientes y que no hacían parte de ninguna agremiación. Además, hubo una participación muy activa del gremio de las volquetas.
Asimismo, muestra el talante de este Gobierno para atender y responder frente a un escenario de protesta. Es decir, evidencia la posibilidad de escuchar, dialogar, acordar, sin estigmatizar la protesta, esto es el cambio.
Presidente de Fedetransporte, Daniel Gutiérrez. Foto:Ministerio de Transporte
'La conformidad es muy baja, hay mucha tristeza': vocero de los transportadores
El presidente de Fedetransporte, Daniel Gutiérrez, asegura que los transportadores no quedaron totalmente conformes con el acuerdo que firmaron con el Gobierno Nacional para levantar el paro camionero.
Dice que la propuesta que esperaban presentarle al Gobierno consistía en un aumento de 150 pesos mensuales al precio del diésel para un total de 600 pesos hasta diciembre, pero "no hubo poder humano que convenciera al Gobierno para que hiciera este descuento".
¿Los transportadores quedaron conformes con el acuerdo que firmaron?
La conformidad es muy baja, hay mucha tristeza y mucha decepción
No hay una conformidad por parte del gremio porque el presidente Gustavo Petro nos incumplió. En campaña nos dijo que no iba a elevar el precio de la gasolina ni del diésel, sino que iban a bajar entendiendo que Colombia es productor de combustibles.
Sin embargo, el jueves nos demostró que definitivamente no hay un compromiso de palabra porque en la mesa de concertación la última opción irrevocable fue fijar un aumento máximo de 800 pesos.
Así no funcionan las cosas, las cosas funcionan en donde cada uno da su parte y nosotros teníamos una última propuesta de 150 pesos mensuales para un total de 600 pesos hasta diciembre.
No hubo poder humano que convenciera al Gobierno para que hiciera este descuento, pero teniendo en cuenta la situación actual del país, nosotros dimos el brazo a torcer para que el aumento total se fijara en 800 pesos, con un primer aumento de 400 pesos. La conformidad es muy baja, hay mucha tristeza y mucha decepción por las promesas del Gobierno.
Mesa de negociación entre transportadores y el Gobierno Nacional. Foto:Ministerio de Transporte
¿En qué consistía esa última propuesta que le iban a hacer al Gobierno?
El jueves estuvimos reunidos todo el día en diferentes puntos de la ciudad, recorriendo algunos de los sitios de concentración de los compañeros transportadores y definimos tres estrategias para entrar a la mesa de negociación nuevamente.
Una de ellas fue solicitar la suspensión del aumento de 1.904 pesos, también se planteó un incremento de 125 pesos para completar 500 pesos y otra propuesta fue 150 pesos mensuales para un total de 500 pesos hasta diciembre. El Gobierno no acepto absolutamente nada, era inamovible y no negociable el aumento de 800 pesos: 400 pesos de inmediato y otros 400 pesos en diciembre. No hubo forma de sacarlo de esa entrañada posición.
¿Qué tanto aumentarán los costos de los transportadores con esa alza de 400 pesos?
En el transporte intermunicipal estamos peor porque venimos trabajando a pérdidas
Si hacemos un cálculo, por ejemplo, de un tractocamión que viaja de Bogotá a la costa Atlántica, son aproximadamente 260 galones de combustible, que costarían entre 350.000 y 450.000 pesos más por recorrido.
Estamos pagando un combustible más caro, pero los ingresos siguen siendo los mismos porque no hay una modificación real de la tabla de fletes. El Gobierno dice que ajusta las tarifas en los documentos que se deben expedir para la operación, pero los dueños de la carga no están pagando los fletes como debe ser, por eso siempre seguimos trabajando a pérdidas.
En el caso del transporte escolar, tenemos contratos que se han firmado desde inicio de año y no le podemos decir a un padre de familia que les vamos a cobrar 100 pesos más porque nos aumentaron el precio del combustible.
Y en el transporte intermunicipal estamos peor porque venimos trabajando a pérdidas desde hace muchísimos años. Las tarifas de los peajes y los incrementos desmesurados que hemos tenido en los últimos años nos han llevado a que trabajemos todo el tiempo a pérdidas.
El Gobierno Nacional se comprometió a que en menos de ocho días se hará la apertura de las mesas de trabajo por modo de transporte para empezar a revisar todos estos temas coyunturales para tratar de darle una solución efectiva y real.
Foto:Ministerio de Transporte
¿Cuáles son esos temas estructurales que necesitan soluciones?
El Gobierno dice que ajusta las tarifas en los documentos que se deben expedir, pero los dueños de la carga no están pagando los fletes como debe ser, por eso siempre seguimos trabajando a pérdidas
Por ejemplo, el SiceTAC, que fija las tarifas de los fletes, debe ser incrementado en todos los modos de transporte de carga. También hay temas relacionados con los peajes, alcoholimetría y unas tarifas de operación muy bajas.
En el caso del servicio especial, hay una serie de documentación que se podría hacer en línea, pero las autoridades todo lo quieren en físico sin pensar en el tema ecológico y que se podrían evitar muchísimos trastornos.
Cada uno de los modos de transporte tiene unas necesidades particulares y nos vamos a sentar con el Gobierno para explicarles esas circunstancias para que se empiecen a hacer los ajustes razonables con el propósito de tener efectivamente un ingreso acorde a las necesidades del sector.
¿Cuál es su posición frente al déficit fiscal que hay por subsidiar el diésel?
Ahí hay una mentira bien grande. Nosotros le mostramos al Gobierno Nacional, con documentos y con teorías de personal experto, que no hay tal hueco fiscal, lo que hace el Gobierno es realizar unos préstamos posteriores de recobro y lo que necesita es recapitalizar sus arcas de algunos problemas fiscales que ha tenido, pero no hay ningún hueco fiscal.
Los argumentos que tiene el Gobierno es que Ecopetrol está trabajando a pérdidas y eso no es cierto. Si hubiéramos aumentado un peso en el valor del combustible, Ecopetrol recibía esa utilidad neta como ganancia, mas no como la recuperación de una pérdida.
Lo que el Gobierno Nacional le ha vendido a la opinión pública no es la realidad y, por el contrario, ese incremento de 400 pesos es una utilidad neta que le llega al Gobierno. En una venta de 6,2 millones de galones diarios, le queda una cantidad aproximada de 1.200 millones de pesos diarios de utilidades netas.
El tema es más profundo y, como se le demostró en dos oportunidades al Gobierno, no es ningún hueco fiscal, sino simplemente una necesidad de apropiarse de unos dineros de los conductores y propietarios de los vehículos para los fines y propósitos del Gobierno.