En medio de las discusiones que se han generado tras la radicación de la reforma pensional y el eventual costo que traería para las cuentas fiscales, el ministerio de Hacienda salió al paso.
La cartera emitió un comunicado en el que asegura que el proyecto "puede reducir entre 7 y 12 puntos porcentuales del PIB el valor presente de los déficits de los pilares contributivo y semicontributivo" del sistema pensional.
De acuerdo con Hacienda, con la implementación de la reforma pensional, el valor presente neto a 2070 de los déficits se podría reducir de 67,5% (en un escenario sin reforma), a 55,2% del PIB.
"El proyecto ley de reforma pensional permite fortalecer el sistema de protección a la vejez, lo hace más equitativo y de una forma financieramente sostenible", indicó la cartera.
Las cuentas de Hacienda
Entre los cálculos que publicó el Ministerio la cartera sostiene que este efecto favorable se deriva, en primer lugar, por los nuevos flujos de recursos que obtendrá Colpensiones con la reforma; también por la eliminación de los subsidios a las pensiones relativamente altas y por la la implementación de un fondo de ahorro que permite dar un manejo responsable a los recursos del sistema pensional.
El ministerio defendió que la creación del pilar solidario permite consolidar "un sustancial avance en términos de equidad" debido a: una ampliación de 24% en la población beneficiaria frente a Colombia Mayor y casi triplicar el monto de la transferencia mensual dirigida a adultos mayores.
Esto, según el ministerio, permitirá reducir en más de 50% la incidencia de la pobreza
moderada, y en más de 85% la incidencia de la pobreza extrema, en la población mayor
de 65 años, con un costo fiscal neto de $3,8 billones a precios de 2023 (0,24% del PIB).
"En medio del debate público sobre la reforma pensional, algunos analistas económicos han presentado escenarios fatalistas del impacto de la reforma sobre la sostenibilidad del régimen pensional. A juicio del Ministerio de Hacienda, esas estimaciones presentan falencias conceptuales y metodológicas", indicó el ministerio.
Dentro de las fallas metodológicas se destacan, según la cartera, la no inclusión de todos los ingresos con los que contará el sistema de protección a la vejez para pagar las prestaciones y pensiones que serán otorgadas y la inclusión del pilar solidario dentro del pasivo pensional.
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio