En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Chocó y La Guajira se mantienen como los departamentos de mayor pobreza monetaria
El Dane presentó el informe de resultados sobre pobreza monetaria por departamentos en 2022.
Hay principal preocupación por las zonas rurales, donde la incidencia es del 100 por ciento. Foto: César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
El Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó este 22 de septiembre los resultados de Pobreza Monetaria departamental con enfoque diferencial y clases sociales para el año 2022.
En este informe destaca el aumento de la pobreza en los departamentos que presentaban los mayores índices en 2021, así como la reducción en aquellos que ocupan los últimos puestos.
El documento permitió contrastar el índice de pobreza monetaria según criterios como departamentos o sexo. Además, revisó el porcentaje de población perteneciente a las distintas clases sociales, todo comparado con las cifras presentadas en 2021, el año inmediatamente anterior.
El índice lo encabeza el departamento del Chocó, donde el 66,7 por ciento de su población está en condición de pobreza; le sigue La Guajira con un 65,4 por ciento, departamento que fue el de mayor incremento en este porcentaje, con un aumento de 7,4 puntos frente al año anterior.
Por el otro lado, Risaralda logró la mayor reducción del índice, pasando del 36,9 por ciento en 2021 al 30,1 por ciento en 2022, ubicándose así dentro de los ocho departamentos con menos pobreza monetaria. Los últimos escalafones los ocupan Caldas y Cundinamarca, con 24,5 y 22,7 por ciento, respectivamente.
El informe reporta, así mismo, el índice contrastado por ciudades capitales. Los índices más altos los ocupan: Quibdó, con 62,3 por ciento, muy por encima del segundo; Sincelejo, con el 49,5 por ciento y la cual registró el segundo mayor incremento frente a 2021 con 1,6 puntos porcentuales; y Riohacha, con el 48,8 por ciento.
Por el otro lado, las ciudades que registran en este documento un menor índice de pobreza monetaria son: Medellín, con el 24,8 por ciento; Cali, con el 24 por ciento y la cual presentó la mayor disminución frente al año anterior con –8,5 puntos porcentuales; y Manizales, con el 20,6 por ciento.
Al revisar la incidencia de pobreza monetaria extrema por ciudades capitales, Quibdó nuevamente encabeza la lista con un 31,7 por ciento, seguido de Riohacha (23,3 por ciento) e Ibagué (17,6 por ciento). El mayor aumento en este rubro frente a 2021 lo presentó Sincelejo, con un aumento del 3,3 por ciento; por otro lado, Tunja mostró la mayor disminución con una reducción del 6,2 por ciento.
Población según clases sociales
Vvir en zona rural hace más difícil el a programas de salud mental. Foto:Periódico Unal
El informe reporta también un incremento de la clase media a nivel nacional, pasando del 27,9 por ciento en 2021 al 29,9 en 2022. Esta tendencia se mantiene tanto en zonas rurales que pasaron del 8,7 al 9,4 por ciento, como en zonas urbanas, donde este aumento fue de 33,7 al 36 por ciento.
La población en condición de pobreza a nivel nacional fue del 36,6 por ciento, 3 puntos por debajo de la cifra de 2021. Por su parte, la población vulnerable (aquella que se ubica entre la pobreza y la clase media) aumentó a nivel nacional 0,8 puntos entre 2021 y 2022; en las zonas urbanas esta población pasó del 26 al 26,6 por ciento, y en zonas rurales pasó del 42,7 al 44,3 por ciento.
Enfoque de género
En este documento, el Dane también informa la incidencia nacional de la pobreza monetaria según el sexo, donde para 2022 los resultados fueron del 37,6 por ciento para las mujeres, y 35,7 por ciento para los hombres.
Al contrastar estos resultados por departamentos, aquellos que presentaron las brechas más amplias fueron Florencia, Popayán y Valledupar, con 4, 2,9 y 2,8 puntos porcentuales respectivamente.
Del mismo modo, evalúan la incidencia nacional de la pobreza monetaria según el sexo del jefe de hogar, donde en el caso de las mujeres el resultado es del 41,4 por ciento, mientras que en el de los hombres fue del 33,1 por ciento; las ciudades con una mayor brecha fueron Quibdó (19,3 por ciento), nuevamente Valledupar (15,1 por ciento), y Neiva (14,3 por ciento).