En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Los países de Latinoamérica que tienen más trabajadores 'mal pagados'

De acuerdo con un informe de la OIT,  los altos niveles de desigualdad salarial llaman la atención.

La expresión corporal es igual de importante a la hora de causar una buena impresión y demostrar interés.

Entrevista laboral.
Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entregó el informe de desigualdad salarial, en donde se revela que ha disminuido en cerca de dos tercios de todos los países desde el año 2000. 
La desigualdad salarial que evalúa la organización compara los salarios de los asalariados altos y bajos y muestra que en los últimos 23 años disminuyó en muchos países a una tasa promedio que osciló entre 0,5 y 1,7 por ciento anual.
De acuerdo con la OIT los descensos más significativos se produjeron en los países de renta baja, donde la disminución media anual osciló entre el 3,2 y el 9,6 por ciento en las dos últimas décadas.
El informe también concluye que los salarios mundiales han crecido más rápidamente que la inflación en los últimos tiempos. Además calcula que 327 millones de trabajadores de todo el mundo perciben un salario igual o inferior al salario mínimo aplicable.  
En 2023, los salarios reales mundiales crecieron un 1,8 por ciento, y las previsiones alcanzan un crecimiento del 2,7 por ciento para 2024, el mayor aumento en más de 15 años.
En 2022 el crecimiento de los salarios mundiales fue negativo en 0,9 por ciento.
Además el informe apunta que el crecimiento salarial ha sido desigual entre regiones, y las economías emergentes han experimentado un crecimiento más fuerte que las economías avanzadas. 
Ocho de cada 10 trabajadores en el país no logran llegar a final de mes y a uno de cada dos ciudadanos no les alcanza el dinero para cumplir obligaciones.

Salario. Foto:iStock

El estudio revela que mientras que las economías avanzadas del G20 registraron un descenso de los salarios reales durante dos años consecutivos, uno de 2,8 por ciento en 2022 y otro de 0,5 por ciento en 2023 el crecimiento de los salarios reales se mantuvo positivo durante ambos años en las economías emergentes del G20 con un 1,8 por ciento en 2022 y 6,0 por ciento en 2023.

Así está la situación en Latinoamérica

Según la OIT, los trabajadores con salarios bajos son aquellos cuyo salario por hora es inferior al 50 por ciento del salario medio por hora. 
En Latinoamérica, Guatemala tiene el 51,4 por ciento de los trabajadores consideramos como mal pagados.
Mientras, que en contraste, Brasil y México presentan los menores niveles de la región, ambos con un 10,8 por ciento.
Tras Guatemala, aparece Perú con un 25,1 por ciento, en tercer lugar está Argentina con el 21,1 por ciento del total y en cuarto Bolivia con el 20,9 por ciento.
En el quinto puesto está Colombia, donde la OIT estima que el 18,5 por ciento de los trabajadores son mal pagos.
En el sexto lugar está Honduras con un 17,8 por ciento, el séptimo está Ecuador con 16,5 por ciento de los trabajadores, en el octavo puesto aparece Costa Rica con el 13 por ciento de los trabajadores y con 10,8 por cierran la lista México y Brasil, respectivamente.    

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.