La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) anunció que, de las 843 solicitudes de conexión de proyectos de generación al Sistema Interconectado Nacional (SIN) que recibió la entidad, solo fueron aprobadas 184.
Estas solicitudes que fueron aprobadas permitirán que se puedan conectar al SIN 7.493 megavatios en plantas de generación, principalmente de tipo solar y eólica, que permitirán que el gran potencial de energía renovable no convencional del país pueda ser aprovechado.
El director general de la Upme aseguró que la entrada en operación de estos proyectos garantizará la prestación de un servicio de energía eléctrica más confiable y competitivo, al habilitar mayores opciones en el mercado, además de aportar en el cambio de la matriz eléctrica del país.
De los 7.493 megavatios asignados, 5.774 megavatios (77 por ciento) corresponden a energía solar, posicionándose como la principal tecnología que estará liderando la transición energética del país con 147 proyectos.
En segundo lugar se encuentra la eólica con 1.237,8 megavatios (16,5 por ciento) en 10 proyectos, 6 de los cuales son offshore por 349,8 megavatios. Así mismo, se registra una asignación de 169 megavatios de 7 proyectos hidroeléctricos y un nuevo proyecto de biomasa.
A nivel geográfico, se destacan las áreas operativas de La Guajira-Cesar-Magdalena con una asignación de 1.620 megavatios, Caldas-Quindío-Risaralda con 1.297 megavatios y, particularmente eólicos en las áreas Centro-Oriental y Norte de Santander.
La asignación de capacidad de transporte a estos proyectos se viabilizó teniendo en cuenta su aporte para aumentar la confiabilidad; mejorar de flexibilidad eléctrica (posibilidad para controlar el recurso); reducir las emisiones, restricciones en la red (como agotamiento de red) y el precio de bolsa (energía más económica); y un menor impacto sobre las pérdidas de energía y el estado del proceso de licenciamiento ambiental.
"Mientras que hasta 2014, por ejemplo, recibíamos un promedio de 10 a 15 solicitudes anuales, en esta oportunidad se recibieron 843 entre generación y consumo con la misma capacidad organizacional de hace diez años, situación que pone de manifiesto el gran interés de iniciativas de generación con fuentes no convencionales de energía renovable", señaló el director de la Upme.