En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Gasolina: galón en Colombia podría llegar hasta 16.000 pesos este año
Con la de febrero, ya se completan cinco meses de alzas consecutivas en el costo de la gasolina.
Con el objetivo de disminuir el hueco que tiene el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el Gobierno definió el año pasado un plan para subir de manera gradual el precio de la gasolina.
Con la de febrero, ya se completan cinco meses de alzas consecutivas en el costo de la gasolina, que suman 1.221 pesos en promedio, teniendo en cuenta las 13 principales ciudades del país. Del otro lado, el diésel ha subido 57 pesos, en promedio.
En octubre, noviembre y diciembre del 2022 el aumento fue de 200 pesos por galón de gasolina. En enero, el alza promedio fue de 389 pesos para la gasolina y de 57 pesos para el diésel.
Y para febrero, el Ministerio de Hacienda anunció que el precio de la gasolina presentará un incremento promedio de 232 pesos, ubicándose en 10.399 pesos por galón.
La idea es que mes a mes el Gobierno siga revisando el incremento que tendrá el valor de la gasolina y que estas alzas vayan hasta el 2024.
“Se proyecta que los diferenciales de precios se cierren a comienzos de 2024 para la gasolina corriente, y a comienzos de 2025 para el AM, con lo cual el Gobierno lograría que la presión de gasto asociada al Fepc desaparezca en el transcurso del cuatrienio”, aseguró el Ministerio de Hacienda en la actualización del Plan Financiero de 2023.
Según dijo en su momento a EL TIEMPO Juan Carlos Vélez Uribe, presidente de la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetróleo), sin el subsidio al precio de la gasolina en Colombia, el valor del galón podría llegar hasta 16.000 pesos.
El Gobierno ha dicho que su propósito es que el precio de la gasolina empate con el precio internacional, pero con los incrementos que iban hasta enero todavía hay una diferencia.
El precio por galón de gasolina en Colombia todavía sigue siendo el tercero más barato de la región, después de Venezuela (291 pesos) y de Bolivia (9.944 pesos). También está por debajo del precio de países del continente, que son productores, como Ecuador (11.647 pesos), Brasil (18.087 pesos) y México (23.059 pesos). Además, es menos de la mitad del precio promedio internacional (23.691 pesos).
Gasolina Foto:iStock
¿Cómo quedan las alzas para febrero?
Desde ayer, el precio de la gasolina corriente se volvió a ajustar en el país y las alzas oscilan entre 246 y 254 pesos por galón, dependiendo de la ciudad, mientras que el precio del diésel seguirá estable, en línea con la promesa del gobierno del presidente Gustavo Petro de no anunciar cambios, por lo menos, hasta junio de este año.
El Ministerio de Hacienda advirtió que de no haber contado con la operación del Fepc en lo corrido del 2023, los precios de la gasolina corriente y del AM se habrían ubicado, en promedio, en más de 5.150 y 10.600 pesos por encima del precio de venta promedio vigente por galón, respectivamente.
La decisión del Gobierno Nacional de aplicar alzas hasta que el galón llegue a 16.000 pesos aproximadamente contrasta con la preocupación que llevó a buscar un pacto de precios en energía eléctrica, servicio que tiene un peso muy similar al de los combustibles en la canasta familiar.
Así, desde que se comenzó a aplicar el ‘Pacto por la justicia tarifaria’, de octubre a diciembre, los precios en la factura de la luz bajaron 2 por ciento en promedio en el país. Sin embargo, las alzas de la gasolina no solo absorbieron todo ese alivio sino que casi lo triplican, con un aumento de 5,1 por ciento en el mismo periodo.
Luego del incremento de febrero, el galón más costoso de gasolina corriente se vende en Villavicencio, que paradójicamente es la capital del departamento que produce la mayor cantidad de petróleo en el país.
En esta ciudad, el precio de referencia se estableció en 10.873 pesos. Después aparece Cali, con 10.813 pesos; en Bogotá, el costo del galón quedó en 10.773 pesos, y en Medellín de 10.712 pesos.
Es clave tener en cuenta que estos son precios de referencia, pero las estaciones de servicio pueden fijar con libertad lo que cobran a los s, dentro de un régimen vigilado.
De los 250 pesos que será el aumento en algunas ciudades como Bogotá, Cúcuta y Villavicencio, 191 pesos corresponden al impuesto nacional (80 pesos) y al margen de distribución mayorista (111 pesos), según explicó el Ministerio de Hacienda.
Además, 59 pesos son por las variaciones del ingreso al productor de la gasolina y su efecto en la estructura, cuyo diferencial con el precio internacional es estabilizado por el Fondo de Estabilización. También por la reducción del nivel de mezcla de etanol por galón de gasolina de 5 a 4 por ciento para febrero.