En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Retroceso de la inversión equivalió a 5 puntos del PIB
Expertos dicen que obedece a un contexto de alta incertidumbre económica y política en el país.
En los tres primeros meses la producción real de la industria manufacturera creció solo el 0,4 por ciento, frente a igual periodo del 2016. Foto: Reynel Ruiz - Archivo / EL TIEMPO
Más allá del crecimiento de apenas 0,3 por ciento de la economía en el segundo trimestre del 2023, los analistas han prendido las alarmas por la abrupta caída de la inversión en ese periodo, lo que podría afectar a la capacidad del país de recuperarse a mediano y largo plazo.
El Dane reveló que la formación bruta de capital, es decir, la inversión en bienes y servicios de la economía, cayó un 24 por ciento en el segundo trimestre, algo que no se veía desde el 2020, en pleno año de la pandemia.
Esa caída, de 11,67 billones de pesos, equivale a casi 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y la inversión pasó de equivaler al 20 por ciento de la producción total a solo el 15 por ciento.
En medio de la reactivación económica que vivió el país en el 2021 la inversión creció a tasas anuales, que en algunos casos superaron el 20 por ciento. Ya en el 2022 los crecimientos se moderaron y en el primer trimestre de este año la formación bruta de capital empezó de nuevo a caer (-8 por ciento).
Aspectos de la línea de producción de neveras Mabe en su planta de Manizales. Foto:El Tiempo / cortesía
Principalmente, la demanda interna estuvo presionada a la baja por la caída de la inversión fija (-7,8 por ciento anual) y por tipo de activo lo que más disminuyó fue la maquinaria y equipo (-13,8 por ciento), otros edificios y estructuras (-7,1 por ciento) y vivienda (-2,2 por ciento).
“La consecuencia más importante de la caída en la inversión es la reducción del crecimiento potencial (y observado). Esto, a su vez, tendrá implicaciones en el mercado laboral (menor dinámica de generación de empleo) y en la reducción de la pobreza”, asegura Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo.
Si bien una de las razones de la caída de la inversión se asocia al aumento de las tasas de interés del Banco de la República como expresó el presidente Gustavo Petro debido a que la demanda de capital físico depende del costo del dinero, esta no es la única.
Hay que recordar que con el objetivo de atajar los altos precios, el Emisor inició un ciclo de alza de tasas desde septiembre del 2020, cuando los tipos estaban en 1,75 por ciento. Desde entonces a hoy las tasas han subido hasta el 13,25 por ciento actual.
Ante el estancamiento económico si cae la inversión privada por las altas tasas de interés entonces la inversión pública debe aumentar. Eso significa un gobierno contracíclico que implica una capacidad de inversión ejecutada muy superior a los gobiernos anteriores.
Los expertos consultados por EL TIEMPO aseguran que la disminución de la inversión del segundo trimestre también obedece a un contexto de alta incertidumbre económica y política en el país.
Esta situación no solo está golpeando el bolsillo de los consumidores, que están reduciendo cada vez más su consumo, sino que está llevando a los empresarios colombianos a decidir aplazar sus inversiones para este año.
"La gran preocupación recae en la caída de la formación bruta de capital en la economía, que deja ver que los empresarios invierten menos y el gobierno también, seguramente como consecuencia de la baja ejecución en presupuestos de inversión pública", apuntó Camilo Herrena, de la firma Raddar.
Ya una encuesta publicada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en marzo se evidenciaba que el 27,5 por ciento de los empresarios decían estar aplazando sus inversiones, una cifra cada vez más elevada.
Para el 2026, la jornada llegará a un límite de 42 horas semanales. Foto:iStock
“Claro que si la tasa de interés es muy alta la inversión se afecta negativamente; sin embargo, la caída de esta en Colombia se viene presentando desde mediados del año pasado y hay otros factores que están contribuyendo más. Lo que es paradójico es que el principal desincentivo fue el aumento de la tributación a las empresas debido a la tributaria, la primera y única reforma que ha logrado tramitar el Gobierno. Bajar los impuestos no necesariamente aumenta la inversión, pero seguro subirlos la desincentiva y mucho más en un entorno con la confianza en la economía en cuestión”, aseguró el profesor de Economía de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo.
Un punto adicional que toca el exministro de Hacienda y actual rector de la universidad EIA, José Manuel Restrepo, es que en los últimos meses el Gobierno ha contribuido a enviar mensajes “erráticos” que están ahuyentando a los inversionistas.
“El Gobierno ha generado un fenómeno de incertidumbre con sus mensajes. Por ejemplo, cuando se habló de intervenir la autonomía del Banco de la República, del control del mercado de capitales o de no firmar nuevos contratos de gas y petróleo. Todos esos mensajes generaron profundas incertidumbres que siguen existiendo en el inversionista y están afectando sus decisiones”, aseguró.
Frente al panorama de caída de la inversión, fuentes del Gobierno dicen que se sigue trabajando entre los diferentes ministerios “para impulsar la ejecución presupuestal en temas de vías e infraestructura”.
Las mismas fuentes también se refirieron a las advertencias de posible desfinanciación del presupuesto del año entrante (ver entrevista anexa). Los críticos dicen que la falta de ejecución presupuestal ha afectado el crecimiento en general y la inversión en particular. Según la Dian, además de los 100.000 millones de pesos aprobados en la adición presupuestal para ampliación de su planta, “el Ministerio de Hacienda se comprometió a entregar por otra vía 200.000 millones”.
Otras fuentes del Gobierno comentan que los críticos “hablan de desfinanciación porque creen que los ingresos por las demandas de la Dian van a demorar años, pero lo que dicen los técnicos es que con nuevas medidas la Dian puede negociar con los deudores para que paguen pronto”.
El ministro Restrepo hace un balance del panorama económico. Foto:Carlos Ortega. EL TIEMPO
Adicional a lo anterior, está la incertidumbre en varios sectores de la economía en medio de la desaceleración y a la espera de los posibles impactos que puedan llegar a tener el paquete de reformas que plantea sacar adelante el Gobierno en el Congreso.
De hecho, gremios económicos como la Andi y Fenalco han repetido en muchas ocasiones que proyectos como el de la laboral (este se volverá a presentar en las próximas semanas en el Congreso) podrían elevar los costos de contratación hasta tal punto acabarían reduciendo las nóminas y afectando el empleo.
En especial, los mayores afectados serían negocios como los de los comerciantes, los restaurantes, los bares, las empresas de entretenimiento o de vigilancia puesto que son los que más horas nocturnas trabajan.
Hay que recordar que en el proyecto se hablaba de que la jornada de trabajo nocturno empiece a las 7 de la tarde y no a las 9 de la noche, como sucede actualmente, o que se imponga un recargo dominical del 100 por ciento en vez del 75 por ciento que existe hoy en día.
“Varias de las reformas tienen impactos negativos sobre el inversionista y el sector empresarial. Entre ellas, la reforma laboral, lo que genera una mayor incertidumbre. Igualmente, considero que se ha generado un sesgo antisector privado y por ejemplo en el Plan Nacional de Desarrollo no se le da un papel protagónico, ni tampoco ha habido un trabajo articulado entre empresarios y Gobierno”, añade Restrepo.
Caída en sectores clave
Cinco de las 12 ramas de la economía que analiza el Dane registraron números rojos en el segundo trimestre del 2023 y la peor parte se la llevaron los grandes generadores de empleo, que son la industria (-4 por ciento), la construcción (-3,7 por ciento) y el comercio (-3,2 por ciento).
De acuerdo con diferentes expertos, han sido varias decisiones que han afectado a los sectores clave de la economía. Una de ellas es la de no incrementar los peajes en el 2023. De hecho, la Cámara Colombia de la infraestructura (CCI) dijo hace unos días que es necesario que se haga efectivo cuanto antes el aumento para no seguir “abriendo un boquete” en las finanzas de los proyectos viales cuya construcción, operación y mantenimiento depende de los recursos provenientes de los peajes.
Respecto a la vivienda, está el tema de que no había recursos suficientes para financiar los subsidios. Sin embargo, ya con la adición presupuestal la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, aseguró que están garantizados los recursos del programa Mi Casa Ya para este año.
El primer año de Petro como presidente, en materia de economía, tuvo varios altibajos. En El Tiempo hacemos un análisis desde la reforma tributaria, hasta el desacelere en la actividad económica y el alivio en el desempleo. Foto:EL TIEMPO