En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Qué tanto influyeron los salarios en el aumento excesivo de la inflación?
El Banco de la República decidió estudiar a fondo el impacto del aumento salarial en este indicador.
A medida que los precios suben en el país, es fundamental buscar estrategias efectivas para proteger nuestras finanzas y mantener nuestro poder adquisitivo. Foto: istock
Luego de un histórico aumento del 10,07 por ciento del salario mínimo para 2022, seguido de un 16 por ciento para 2023, la preocupación sobre los efectos que tendrían los incrementos en la inflación del país se hizo presente en el escenario económico nacional. Esto debido a que, según expertos, la subida del sueldo básico presiona los precios de los bienes y servicios de manera importante.
Teniendo en cuenta que los aumentos superaron la productividad laboral y en marzo de 2023 la inflación alcanzó su pico más alto desde 1999, con 13,3 por ciento, el equipo técnico del Banco de la República hizo una investigación para determinar el impacto que tuvo el aumento de los sueldos en el indicador.
El informe encontró que en medio de los choques inflacionarios del país, los salarios del sector formal de Colombia son rígidos. Por lo tanto, hasta el tercer semestre de 2022, no se evidenció que los aumentos de los salarios por encima de la productividad laboral contribuyeran significativamente al incremento excesivo que tuvo la inflación.
Sin embargo, respecto al futuro, los expertos señalan que la evolución que tengan los salarios sí representan un riesgo para lograr la meta de la inflación del 3 por ciento que buscan.
"Si los choques inflacionarios persisten durante un período prolongado, las presiones de la demanda se mantienen o la moneda se deprecia aún más, los aumentos salariales probablemente serían grandes y podrían retrasar la convergencia de la inflación hacia la meta", se lee en el estudio.
En ese sentido, los expertos señalan que se necesitaría una postura más estricta de la política monetaria del país, pero de momento ese no es el escenario. El informe de hecho señala cuáles son los factores que sí influyeron, o han influido en el repunte inflacionario.
Al Paro se unieron estudiantes e indígenas del país para exigir entre cosas el cumplimiento de acuerdos previos. Foto:César Melgarejo / CEET
Los factores que más incidieron en el aumento de la inflación
Y entre estos se encuentra los precios de los alimentos, que lideraron en el país. Estos comenzaron a aumentar desde mayo de 2021 motivados por factores internos y externos. Entre los internos destaca los bloqueos de carreteras durante el paro nacional, que afectaron la capacidad productiva de varios productos de forma persistente, lo que llevó a que la inflación del país, un año después, fuera mayor que en la mayoría de los países de América Latina.
Sin embargo, no fue el único factor que influyó en el incremento excesivo de la inflación. El exceso de lluvia en los últimos dos años también afecto la producción alimenticia.
Todo lo anterior, sumado a los factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, que afectó los precios de los insumos agropecuarios y que impactaron la inflación de las economías a nivel mundial, lograron que el país alcanzara una inflación alimentaria de 28 por ciento al terminar 2022.
Más allá de los alimentos, el informe señala que las interrupciones en la cadena de suministro a nivel mundial estuvieron inicialmente detrás del aumento de los precios de muchos conjuntos de bienes en el país y fueron la segunda causa del repunte inflacionario. Según los reportes, la afectación incrementó con la depreciación del peso colombiano entre 2021 y 2022, cuando las condiciones financieras internacionales comenzaron a ser más estrictas.
Incluso cuando los costos de rubros como transporte y la logística registraron en su momento una caída a nivel mundial, los precios internos siguieron aumentando, lo que dejó al descubierto una tendencia de aumento persistente en la inflación total del país.
Los días sin IVA contribuyeron al aumento en el consumo. Foto:Héctor Fabio Zamora. Archivo EL TIEMPO
En tercer lugar estuvieron las medidas que se implementaron durante la pandemia para aliviar el bolsillo de los colombianos. El Gobierno del entonces presidente Iván Duque incluyó reducciones temporales en tarifas de servicios públicos, regulación al precio del combustible y la eliminación temporal del IVA y otros beneficios que afectaron a la inflación anual.
Para finalizar con las causas, y ocupando el cuarto lugar entre los factores que más incidieron en la inflación, se encuentra la demanda interna. La recuperación de esta después de la pandemia fue más rápida de lo previsto, lo que ocasionó un crecimiento de las demandas de consumo privado y público que llevaron a que el PIB colombiano alcanzara en 2022 niveles por encima de las tendencias previas a la pandemia.
La alta inflación es un fenómeno mundial. Foto:ISTOCK
Otros factores en su conjunto también han sido protagonistas de las alzas históricas de la inflación. Entre estos el aumento de las expectativas de inflación fueron excesivos lo que hacía parecer que todas las “expectativas se encuentran por encima de la meta en todos los horizontes de tiempo”, indica el documento. También está la persistencia de la inflación en niveles altos que lograron otorgar un papel más preponderante a los mecanismos de indexación. Estos afectan los precios de servicios público, alquileres e incluso al salario mínimo, el cual debía aumentar con la inflación observada el año anterior.