En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Salario mínimo en Colombia: A los trabajadores informales no alcanza: ¿cuánto ganan en realidad?
Para el observatorio laboral y fiscal de la Universidad Javeriana, los incrementos del mínimo no solo son insuficientes sino que acentúan la vulnerabilidad de estos trabajadores.
el Observatorio Laboral y el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana evaluó el un análisis detallado sobre el incremento y decisiones del salario mínimo.
En el estudio, se usaron datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento istrativo Nacional de Estadística, Dane correspondientes a 2013 y 2023, compa variables salariales del mercado laboral colombiano.
El estudio señala que a pesar de los incrementos en el salario mínimo legal, estos no se han traducido en una mejora significativa de los ingresos de los trabajadores ni han impactado positivamente la estructura salarial en el país.
"Por el contrario, y a pesar de que se han realizado incrementos amplios al salario mínimo, a lo largo de la última década, el salario medio de la economía ha mostrado una ligera pero preocupante tendencia a la baja en su proporción respecto al salario mínimo", detalla.
En el sector informal, la situación es más crítica. En 2013, el salario medio de los trabajadores informales representaba el 93 por ciento del salario mínimo, pero para el año pasado, esta cifra se redujo al 78 por ciento.
"Esta disminución refleja que los incrementos en el salario mínimo no solo son insuficientes para mejorar la situación de los trabajadores en la informalidad, sino que pueden acentuar su vulnerabilidad. Un aumento del salario mínimo sin intervenciones estructurales que fomenten la formalización y mejores condiciones laborales podría agravar las disparidades", dice el centro de estudios.
En ese mismo sentido, especifican que es fundamental tener en cuenta que los trabajadores informales, que incluyen en su mayoría a mujeres y a personas de zonas rurales, representan uno de los grupos más vulnerables del país.
"Por ello, es importante que las decisiones sobre el incremento del salario mínimo tomen en consideración las repercusiones que estas medidas pueden tener en los trabajadores de la Colombia rural, para garantizar que las políticas salariales beneficien a todos de manera equitativa y no generen impactos negativos en los sectores más desprotegidos", sugieren.
Los trabajadores del campo son un sector muy importante en California Foto:iStock
Ante los problemas como la falta de productividad, la informalidad, las desigualdades de a empleos formales y la capacidad de las empresas para aumentar los salarios por encima del mínimo no se resuelven con esta medida.
El estudio señala que en lugar de mejorar la situación general, "un aumento desproporcionado del salario mínimo podría hacer más difícil la contratación formal y desalentar la transición de la informalidad a la formalidad".
Según la forma actual de hacer un incremento al salario mínimo y al imponer la misma carga salarial a todos los empleadores, sin considerar sus capacidades de pago, utilidades o el tamaño de sus operaciones, el documento apunta que se genera una inequidad inherente: "los empleadores con una mayor capacidad financiera no enfrentan un aumento proporcional a sus posibilidades, mientras que aquellos con recursos más limitados se ven presionados por exigencias desproporcionadas" que pueden llevarlos a la informalidad o incluso a la quiebra.
En el caso de la alternativa más equitativa para mejorar los salarios y los ingresos de los trabajadores, el informe propone que se haga la implementación de la negociación sectorial, adaptada al tamaño de las empresas.
"Este enfoque permitiría que los sindicatos y empleadores con mayores capacidades de pago acuerden condiciones salariales justas y sostenibles, sin imponer cargas excesivas a las micro y pequeñas empresas. De esta manera, se fomentaría un incremento en los ingresos laborales de forma más equilibrada y se reducirían los riesgos de impactos negativos en las empresas más vulnerables, fortaleciendo al mismo tiempo la estabilidad económica y laboral del país", apuntan.