En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Se busca: ¿Cuáles son las empresas con 25 % de ganancias que según ponente de la Reforma Laboral es el promedio en Colombia?

La respuesta la tienen los reportes que compila la Superintendcencia de Sociedades, y estos son los resultados.

Debate de la reforma laboral en la plenaria de la Cámara.

Aspecto del debate de la reforma laboral que continúa en la plenaria de la Cámara. Foto: César Melgarejo/El Tiempo

Alt thumbnail

EDITORActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los argumentos para aprobar la reforma laboral, de acuerdo con la ponente del proyecto, la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, es que el efecto para las resultados de las empresas de Colombia al aplicar la posible ley sería mínimo.
Durante el debate en la Plenaria de la Cámara, que sigue durante estos días para votar el proyecto, la congresista afirmó que una vez se comience a aplicar la Reforma, a las empresas colombianas luego de asumir los costos nuevos, "les quedaría todavía una utilidad de 25,7 por ciento".
De acuerdo con la imagen que la representante exhibía al hacer la afirmación, ese porcentaje que mencionó es como proporción de los ingresos de las empresas. La afirmación generó reacciones de personas que consideran que pensar que las empresas ganan más de la cuarta parte de sus ventas no es real.
Frente a la controversia, los datos que las mismas empresas le reportan al Gobierno a través de las diferentes superintendencias que las vigilan según su sector de negocios permiten ver si la afirmación hecha en el debate de la reforma laboral es correcta.
Los diferentes reportes son compilados por la Superintendencia de Sociedades, y en sus informes anuales se puede observar las utilidades de las compañías, sus ventas, activos o las rentabilidades de los negocios.
En el reporte de las mil empresas más grandes del país con los resultados del 2023, que divulgó este año la Supersociedades, se tiene pues la respuesta de qué porcentaje de los ingresos operacionales son las ganancias de los negocios en Colombia, en este caso de las compañías más grandes.

Las ganancias como porcentaje de los  ingresos totales

Ese conjunto de los principales negocios en el país obtuvo en el 2023 ingresos por 1.313 billones de pesos, según el informe de la Superintendencia. Entre tanto, las ganancias durante ese periodo fueron de 99 billones de pesos.
De esta manera, en Colombia, las utilidades de las principales empresas es el 7,54 por ciento de los ingresos, alrededor de la tercera parte de lo que se afirmó en el Congreso, por parte de la ponente de la Reforma Laboral.
Es de destacar que ese margen de utilidades frente a los ingresos puede tener importantes cambios de sector a sector. Por ejemplo, en el comercio, una de las actividades más intensivas en empleo y donde además puede haber mayores necesidades para formalizar el trabajo, las ganancias solamente son 1,9 por ciento de los ingresos.
En donde en el 2023 estuvieron los mayores márgenes fue en el sector de minerales, con 15,9 por ciento, pero aún así casi una decena de puntos porcentuales por debajo de lo afirmado por Carrascal.
Otros sectores con márgenes inferiores al promedio del total son el agropecuario (también con necesidades especiales en materia de formalizar el empleo) en donde las utilidades solo son el 2,15 por ciento de las ventas, y la industria, con 5,6 por ciento. 
Entre tanto, en donde en el 2023 estuvieron los mayores márgenes fue en el sector de minerales, con 15,9 por ciento, pero aún así casi una decena de puntos porcentuales por debajo de lo afirmado por Carrascal.
En este sector, como en toda la economía, tiene un enorme peso relativo Ecopetrol. La petrolera estatal, mayor empresa, de lejos, en Colombia, tuvo unas utilidades que fueron 14,7 por ciento de sus ventas, también más de 10 puntos por debajo del dato promedio que expuso la ponente. Además, para Ecopetrol, ese margen se redujo alrededor de 8 puntos porcentuales frente al 23,1 por ciento del 2022, en medio del deterioro de los resultados que ha venido mostrando esa compañía.
A los minerales le siguió la construcción, cuyos beneficios fueron 9,8 por ciento de sus ingresos. Y luego están los servicios, con 9,3 por ciento.

Cómo es la rentabilidad para las empresas colombianas

Mirando otro indicador, el de la rentabilidad sobre la inversión, en el total de las 1.000 mayores empresas del país fue de 6,3 por ciento el año pasado. Es decir que por cada cien pesos que sus dueños tienen invertidos en activos ganaron durante el año 6,3 pesos.
Sin embargo, solo uno de los 7 sectores de la clasificación de la Supersociedades tiene una rentabilidad por encima del promedio y los otros seis están por debajo. Con 10,8 por ciento, el sector más rentable es el Minero, pese a haber tenido las mayores caídas tanto en ventas como en ganancias. Entre tanto, el sector menos rentable es el agropecuario, con 3 por ciento.
En los otros sectores, las rentabilidades sobre los activos son: en la industria, 6,19 por ciento; en servicios, 5,78 por ciento, en comercio, 3,21 por ciento, y en construcción, 3,05 por ciento.
En otra medición, la rentabilidad sobre el patrimonio, para el total de las mil mayores empresas el resultado es de 13,6 por ciento. La diferencia entre esta medición con el otro indicador de rentabilidad es que al medirse sobre el patrimonio, a las inversiones en activos se les descuentan las obligaciones (deudas) que tienen en las empresas, y se obtiene una idea de la eficacia.
Por sectores, las rentabilidades sobre el patrimonio son en minerales, 23,54 por ciento; en industria, 12,64 por ciento; en servicios 11,75 por ciento; en construcción 9,71 por ciento; en comercio, 7,73 por ciento, y en el sector agropecuario, 7,32 por ciento.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.