En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Se puede atender todo el consumo de energía solo con parques eólicos y solares?
El presidente Petro dijo que el potencial de La Guajira alcanza para hacer este reemplazo.
El país también cuenta con el potencial de producir energía eólica offshore de casi tres veces la capacidad instalada. Foto: Archivo Particular
Por la velocidad a la que sopla el viento y la alta radiación solar, en La Guajira se pueden desarrollar proyectos de generación de energía que sumen más de 25.000 megavatios.
Esta capacidad es superior a la que actualmente está instalada en todo el país, que es de 18.800 megavatios e incluye generación térmica, hidráulica, solar y eólica, según datos de XM.
Emcali desarrolla proyectos de energía solar. Foto:Santiago Saldarriaga/El Tiempo
Con toda la capacidad de generación de La Guajira, podemos reemplazar la demanda de consumo en el país
Este potencial llevó al presidente Gustavo Petro a afirmar que, "con toda la capacidad de generación de La Guajira, podemos reemplazar la demanda de consumo en el país y nos sobra energía".
La capacidad actual de generación permite suplir los 220 gigavatios hora que consumen a diario los colombianos en el país. Sin embargo, a futuro no sería viable que toda la energía provenga parque solares y eólicos.
Este tipo de energía es intermitente; es decir, el viento no sopla con la misma velocidad todo el tiempo, ni tampoco hay sol las 24 horas del día para producir energía eólica o solar todo el día.
Por lo tanto, siempre serán necesarias otras fuentes de generación que ofrezca confiabilidad, como las térmicas e, incluso, las hidroeléctricas, aunque en periodos de sequía estas también disminuyen su operación.
La costa Caribe se ha vuelto una zona atractiva para la generación de energía eólica, lo que le permitirá al país garantizar la seguridad de la oferta energética. Foto:I STOCK
Se necesita tener una diversificación de tipos de generación para ser resiliente y confiable
"La generación térmica lo que hace es brindar la confiabilidad que el sistema requiere para continuar entregando energía a los s en el país", destacó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.
Además, resaltó que actualmente no se conoce un sistema eléctrico a nivel mundial que funcione 100 por ciento con energía renovable no convencional. "Se necesita tener una diversificación de tipos de generación para ser resiliente y confiable", agregó.
Mientras que la disponibilidad de una planta térmica, que en Colombia generan electricidad con carbón, gas natural o combustibles líquidos, es del 90 por ciento, la de un parque eólico es del 25 por ciento.
Esto significa que se necesitarían casi 23.000 megavatios eólicos para reemplazar la confiabilidad que actualmente entregan las termoeléctricas en el país. Si se trata de energía solar, se necesitarían 40.000 megavatios, suponiendo que hubiese sol las 24 horas del día.
Director ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda Foto:Andeg
Pero más allá de la confiabilidad, hay otros factores que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, un estudio de Fedesarrollo indica que para reemplazar todo el parque térmico que tiene Colombia (5.700 megavatios) se necesitan inversiones de 168 billones de pesos, que al final tendrán que pagar todos los colombianos a través de la tarifa de energía eléctrica.
Se deben tener fuentes que tienen una alta concentración, como la hidráulica y la térmica
El director ejecutivo de Andeg también resaltó que para reemplazar la capacidad de generación de las térmicas a carbón que operan en Colombia (1.700 megavatios) por energía solar, se necesitaría un terreno equivalente a la mitad de la extensión del departamento de Boyacá.
"Ahí se crea un conflicto, o la tierra es para agricultura o para energía. Por eso se deben tener fuentes que tienen una alta concentración, como la hidráulica y la térmica, que ocupan espacios pequeños, pero producen mucha energía", dijo Alejandro Castañeda.
Otro aspecto que influye es la conflictividad social en los territorios, que han impedido el desarrollo de proyectos eólicos de gran tamaño en el país. Ejemplo de esto es que ninguno de los proyectos que ganaron en las subastas de 2019 han logrado construirse en La Guajira.