En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Coca de Colombia y capos mexicanos y brasileños atizan el terrorismo en Ecuador
Radiografía de la violencia que se vive en el país vecino por el narcotráfico heredado de Colombia.
Las autoridades no han podido establecer si se trató de un ataque con coche bomba en las inmediaciones del conjunto carcelario. Foto: AFP
La masacre de 9 personas en 80 segundos quedó registrada en cámaras de seguridad: en las imágenes se ve a un grupo de sicarios llegar en una embarcación y en un taxi a una de las bodegas del Puerto Pesquero de Esmeraldas, en Ecuador.
En cuestión de segundos el sonido de los disparos se mezcló con los gritos de varios hombres que buscaban desesperadamente dónde refugiarse para evadir las balas 9 milímetros y de fusil (en el lugar las autoridades recogieron más de 300 cartuchos), que terminaron cegando sus vidas.
Los hechos, que fueron rechazados por el pueblo ecuatoriano, se registraron el 11 de abril y se dieron en medio de la lucha territorial de dos redes por el control del narcotráfico y el cobro de extorsiones para brindar “seguridad”.
De acuerdo con las autoridades ecuatorianas, cerca de 30 hombres de la red criminal que se hace llamar ‘los Tiguerones’, fue la que incursionó en el puerto en una muestra de poder frente a sus competidores, ‘los Gángsters’, quienes controlan la zona.
En su momento, el ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que el ataque no tenía un blanco específico, pero sí la idea de enviar un mensaje: “demostrar fuerza”.
De hecho, la masacre cobró la cabeza del secretario de Seguridad de Ecuador, Diego Ordóñez, quien renunció ante las críticas de la creciente e incontrolable inseguridad en el país vecino, donde los homicidios, los secuestros y las extorsiones, ligadas en gran porcentaje al tráfico de cocaína marcan la agenda.
Algunos familiares de reos asesinados ya fueron a recoger sus cuerpos en la morgue. Foto:Juan Diego Montenegro. EFE
En esa línea, Ecuador cerró el 2022 con la tasa de homicidios más alta en su historia: 25,32 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, en un país con 18 millones. Y la provincia de Esmeraldas, por donde se mueve la cocaína que se produce en Colombia, reportó una tasa de homicidios de 63 por cada 100.000 habitantes.
Y esa violencia – la guerra entre redes delictivas - se evidencia en las cárceles ecuatorianas donde, según cifras oficiales, dejó entre 2021 y 2022, 419 muertes violentas y masacres, la más sangrienta se reportó en septiembre de 2021, en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, donde fueron asesinadas 119 personas.
Precisamente, Guayaquil, es una de las ciudades más afectadas por estos grupos delictivos, por citar un ejemplo, el primero de noviembre del año pasado, en horas de la madrugada, fueron activados tres carros cargados con explosivos, lo que recordó la violencia registrada en Colombia por las acciones terroristas de Pablo Escobar.
Las rutas de la coca y los carteles mexicanos y brasileros
"Aprovechando los pocos controles en los puertos ecuatorianos por la falta de tecnología y la falta de experiencia de las autoridades para enfrentar y frenar el tema del narcotráfico”.
Y es que Ecuador pasó de ser un país de tránsito para el tráfico de la cocaína que se produce en Colombia, a ser el mayor centro de acopio del estupefaciente de los carteles mexicanos y brasileros que la envían – a través de los puertos - a mercados de Europa, Asia, Medio Oriente y África.
El coronel en retiro del ejército ecuatoriano, Mario Pazmiño, experto en inteligencia y seguridad, docente de la Universidad Andes de Quito, dijo a EL TIEMPO, que la problemática en su país nace de la producción de cocaína que se da en Nariño y Putumayo, zona de frontera entre los dos países, la cual estimó esta entre las 750 y 800 toneladas año.
“En la frontera se mueven hombres del ‘clan del Golfo’, del Eln y de las disidencias, en especial de los llamados ‘Comando de la Frontera’, por Putumayo y la ‘Oliver Sinisterra’, por el lado de Nariño. Pero no tienen campamentos en Ecuador”, aseguró Pazmiño.
El experto señaló que la sobreproducción de coca llevó a que carteles mexicanos como ‘Sinaloa’ y ‘Jalisco Nueva Generación’, así como ‘Comando Vermelho’, de Brasil, vieran una oportunidad para el transporte y tráfico de la droga, “aprovechando los pocos controles en los puertos ecuatorianos por la falta de tecnología y la falta de experiencia de las autoridades para enfrentar y frenar el tema del narcotráfico”.
Patrullajes en Esmeralda, Ecuador. Foto:Autoridades de Ecuador
'Los Choneros' y 'Los Lobos'
Y es que la dinámica criminal ahora se concentra en que los grupos colombianos mencionados se encarguen de la siembra, producción y procesamiento de la cocaína, previa negociación con los carteles mexicanos o brasileros. Y, en la frontera, las redes del país vecino se encargan del traslado, acopio (seguridad) y envío de la droga.
Esos carteles extranjeros fueron los que impulsaron a las pequeñas redes delictivas ecuatorianas, que en un principio se encargaban de pasar y cuidar la cocaína, a que se convirtieran hoy en grupos armados dedicados al narcotráfico y sus delitos conexos.
Así se concretaron dos grupos, ‘Los Choneros’ y ‘Los Lobos’, quienes, de acuerdo al coronel en retiro, han logrado “santuarios”, zonas de injerencia, en Esmeraldas, Manabí y Guayas, en “donde controlan el espacio territorial y remplazan al Estado”.
"Errores, como retirar la base militar de Manta (2009), lo que disparó el tráfico de drogas en la región y en especial por el Pacífico”.
Esas redes están integradas por ecuatorianos, colombianos y venezolanos, “sin que tengan una cabeza visible o única en el mando”, afirmó Pazmiño.
‘Los Choneros’, la red más grande, con unos 15.000 integrantes, delinque para el cartel de ‘Sinaloa’, y cuentan con subestructuras – otras redes criminales – que se conocen como ‘Las Águilas’, ‘Los Gángsters’ y los ‘R-7’.
Mientras que ‘Los Lobos’, son aliados a ‘Jalisco Nueva Generación’ y cuentan con los llamados ‘Lagartos’, Ñetas’ y los ‘Choner Killer’, por mencionar algunos, con cerca de 7.000 integrantes.
Estas redes ya no permiten la presencia de los grupos de narcotraficantes en su territorio, en referencia a los colombianos, porque lograron a "sangre y fuego", el control de los entornos urbanos. De hecho, el tráfico de cocaína esta ligado al pago con armas, fusiles de asalto, lo que agrava la situación de seguridad en el país vecino.
Son unos 22.000 hombres los que hoy siembran el terror en Ecuador, en medio del “efecto globo” desde Colombia por el tráfico de la cocaína y por una serie de acciones de los gobiernos de turno “y hasta errores, como retirar la base militar de Manta (2009), lo que disparó el tráfico de drogas en la región y en especial por el Pacífico”, concluyó el coronel en retiro Pazmiño.
Presidente Petro con su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso. Foto:Presidencia
Armar a la población
Esta situación llevó a que el presidente Guillermo Lasso, quien asumió el poder Ejecutivo en mayo de 2021, haya declarado en 15 ocasiones el estado de excepción, el último el primero de abril, que cubre a las provincias (departamentos) de Guayas, Los Ríos y Santa Helena, y que entre otros establece un toque de queda entre la una y las cinco de la mañana.
Pero lo más llamativo es que Lasso anunció que se modificó “el decreto que permite la tenencia y el porte de armas", con la finalidad de que dichas armas las utilicen los ciudadanos para "defensa personal de acuerdo con los requisitos de ley y el reglamento”.
Por su parte, el general en retiro Paco Moncayo, quien fue jefe de estado de las Fuerzas Militares de Ecuador y alcalde de Quito, entre otros cargos, aseguró a este diario que “sin duda, la situación que se vive en Ecuador es un problema derivado del tráfico de drogas en Colombia”.
Este era el cartel de recompensas que las autoridades ofrecían por Pablo escobar y sus sicarios. Foto:EL TIEMPO
De hecho, enfatizó que en su país se esta viviendo un periodo de violencia “nunca registrado ni en los peores días del narcotráfico en Colombia”, y señaló que se debe a que el 40 por ciento de la cocaína que se produce en Colombia sale por Nariño y es enviada por la costa ecuatoriana en cualquier tipo de embarcación.
Moncayo aseguró que la situación en la frontera de los dos países es una situación de “amenaza internacional” y que hoy hace que Ecuador, por su posición geográfica, “sea víctima de sus vecinos”.
Moncayo recordó que en su momento se afirmaba que Ecuador limitaba al norte con las Farc, “donde no había Estado colombiano”, por lo que se recibió con mucha esperanza la firma de la paz, pero que hoy, “por la falta de implementación del proceso, hay un problema peor que es el de las disidencias”.
En esa línea, afirmó que el problema se agudizó y se convirtió en una “amenaza transnacional”, ya que las disidencias se an directamente con los carteles mexicanos.
El general (r) Moncayo dijo que la situación del narcotráfico no se enfrenta con operaciones binacionales, ni combinadas: “ese es un paradigma que se debe romper, hoy se debe trabajar en una política de seguridad que involucre a todos los países del continente para frenar y a acabar con este flagelo".
¿Seguridad en la frontera?
Precisamente, el 28 de diciembre de 2022, se reactivó la Comisión Binacional de Fronteras, Combifron, entre Colombia y Ecuador, y a la fecha se han reunido en dos ocasiones los comandantes de Fuerza y, en un tercer encuentro, con los ministros de Defensa.
De acuerdo con el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Helder Giraldo Bonilla, con la Combifron, “se busca mejorar la operatividad entre las Fuerzas en la frontera, las operaciones combinadas en los anillos fluviales y marítimos para hacer mejor las labores de interdicción logrando mayores incautaciones, afectando así a las redes que se lucran del narcotráfico”.
De hecho, el objetivo es fortalecer la inteligencia para mantener las operaciones de manera constante en el área y frenar así “la amenaza multicrimen que hace presencia en la frontera”.
Precisamente, las Fuerzas Militares de los dos países mantienen un gran número de hombres en los puntos de la frontera. En junio del año pasado Ecuador anunció la conformación de la Fuerza de Tarea Conjunta Esmeraldas que cuenta con 4.000 uniformados.
Lo propio había hecho Colombia en enero de 2018, con la conformación de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules con 2.000 hombres, para enfrentar en ese momento la creciente presencia de las disidencias. y la base de operaciones se estableció en Tumaco, Nariño.
De acuerdo con cifras de la Armada Nacional, en medio de operaciones binacionales en la frontera se han incautado este año 2.600 kilos de cocaína: el año pasado fueron 18.000 kilos y en 2021 se incautaron 17.000 kilos del estupefaciente.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmó en la este viernes el asesinato de los colaboradores del diario El Comercio secuestrados por hombres de alias 'Guacho', el pasado 26 de marzo. Foto:Rodrigo Buendía / AFP
En 2018 alias Guacho, jefe de las disidencias ‘Oliver Sinisterra’, venía perpetrando ataques contra la Fuerza Pública de Ecuador y delinquía en la frontera. Uno de los hechos relevantes fue el ataque en Mataje (marzo) que cobró la vida de tres militares que dejó a 11 uniformados heridos.
Eso llevó a que un grupo de periodistas del periódico El Comercio de Quito viajara a la frontera, para informar sobre la situación. Se trata de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra que terminaron secuestrados en Mataje el 26 de marzo de 2018, por los hombres de ‘Guacho’ y trasladados a territorio colombiano donde fueron asesinados el 12 de abril, en uno de los capítulos más dolorosos para la prensa del país vecino.
Hoy, la libertad de prensa nuevamente es víctima del terrorismo: cinco periodistas de diferentes medios de comunicación de Ecuador recibieron en marzo “sobres bomba”, que por fortuna no generaron mayores afectaciones pero sí zozobra y temor ante la posibilidad que las redes ligadas al narcotráfico estén detrás de las amenazas.