En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Defensoría alerta que en 2023 incrementó el desplazamiento forzado en Colombia

Carlos Camargo, jefe de la entidad, dio detalles de un informe en el que se indican las causas.

El esplazamiento y el confinamiento han generado alarma entre entidades como la Defensoría del Purblo

El esplazamiento y el confinamiento han generado alarma entre entidades como la Defensoría del Purblo Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, hizo un balance sobre el informe 'Dinámicas de Movilidad Humana Forzada 2022-2023’, en el cual se documentaron casos de desplazamiento forzado en Colombia.
Para el jefe del Ministerio Público, “muy lejos de disminuir, el desplazamiento forzado masivo es una realidad que en Colombia sigue aumentando y no tiene el impacto mediático como en otros países. En nuestros territorios se repite, dejando un dolor familiar y un daño social difíciles de solucionar".
En ese sentido afirmó que el año pasado 54.665 personas en 17 departamentos tuvieron que abandonar sus casas como víctimas del desplazamiento. En general, en 2023 se registraron 154 eventos de desplazamiento forzado masivo, que dejan el incremento de un 7 por ciento en comparación al 2022, cuando se contabilizaron 144 eventos.
Carlos Camargo entregó balance sobre la jornada de elecciones.

Carlos Camargo entregó balance sobre la jornada de elecciones. Foto:Defensoría

Para Camargo Assis, entre las causas que han llevado a que varios ciudadanos sean víctimas de esta situación están los enfrentamientos entre grupos armados ilegales, los cuales se disputan el control de tierras. Tanto así que esto representa más del 50 por ciento de los desplazamientos de 2023.
"La duración de los enfrentamientos, que en algunos casos superó un día, y su impacto en la población civil se evidenciaron en repetidas ocasiones, puesto que las familias se vieron afectadas en razón a la cercanía de ese tipo de hechos violentos a las áreas pobladas", explicó la entidad.
Desplazamiento forzado intraurbano en Medellín.

Desplazamiento forzado intraurbano en Medellín. Foto:Personería de Medellín

De los 17 departamentos afectados, Nariño registró 58 eventos que impactaron a 9.445 familias, integradas por 23.483 personas. Después aparecen Chocó, con 19 eventos; Valle del Cauca, con 16; Antioquia, con 15; Cauca, con 13, y Bolívar, con nueve.
Ahora, la fecha del año en la que más hubo desplazamamientos fue entre julio a septiembre, con 56; mientras que en 2022 fue enero con 31 eventos.
Sobre qué medidas tomar para parar esta situación, Carlos Camargo Assis comentó que “esto se hace frenando las acciones violentas de los grupos armados ilegales en los territorios que afectan a las comunidades, como la expansión de cultivos de uso ilícito, la disputa territorial, los asesinatos, secuestros, extorsiones, trata de personas, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, amenazas a líderes sociales y defensores derechos humanos y homicidios de firmantes de paz”.
Por otro lado, el informe detalló que en 2023 hubo 215 confinamientos que dejaron como víctimas a 18.356 familias, lo que equivale a 66.279 personas. Esta cifra subió 63 por ciento si se compara con 2022, cuando hubo 132.
"El confinamiento se dio en 10 departamentos; el más golpeado fue Chocó, con 124 eventos (10.313 familias afectadas, es decir, 40.414 personas). Le siguen Putumayo, con 22 eventos; Nariño, con 21; Arauca y Valle del Cauca, con 13 cada uno, y Cauca, con 12", subrayó la Defensoría del Pueblo este lunes 29 de enero.
Los hechos se han presentado en Puerto Asís.

Los hechos se han presentado en Puerto Asís. Foto:Procuraduría

Otras afectaciones y causas

Por riesgos de desplazamientos se dieron en 124 eventos, donde los principales afectados fueron los habitantes de Caquetá, con 26; seguido de Antioquia, Chocó y Putumayo, con 11 eventos cada uno. Durante el 2022 se presentaron 143, lo cual evidencia que los eventos de riesgo disminuyeron el año pasado, esto porque se materializaron los desplazamientos forzados masivos.
"Los departamentos con mayor afectación de riesgo para el 2022 fueron Antioquia, con 19 eventos; Nariño, con 18; Putumayo, con 16; Cauca, con 15; Chocó, con 13; Bolívar, con 12, y Valle del Cauca, con 10. Ese año hubo 19 departamentos con afectaciones, mientras que para el 2023 la misma conducta se presentó en 20 departamentos", concluyó la Defensoría en su reporte.
Indígenas del pueblo awá, entre los grupos poblacionales afectados.

Indígenas del pueblo awá, entre los grupos poblacionales afectados. Foto:Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa)

En el informe, además de lo dicho por Camargo Assis frente a los grupos armados, se documentó que un principal factor de riesgo es el aumento de los cultivos de uso ilícito, que disparó las disputas por el territorio, trayendo a su vez homicidios y reclutamiento de menores de edad, lo cual va en contra de los derechos humanos de esa población.
Por eso, "no solo es reaccionar para atender a las víctimas, como recomendación clave formulada por la Defensoría del Pueblo, sino trabajar en prevención para que no haya más desplazados y confinados", resaltó la entidad.
Carlos López
Redacción Justicia
En X: @CarlosL49

Lea otros artículos de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.