En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'La amenaza existe': Kevin Murakami, director de INL en Colombia, sobre los peligros del fentanilo en el país

El funcionario afirmó que los grupos criminales han desviado la sustancia farmacéutica para usos ilícitos.

Según sus registros, 84.076 estadounidenses murieron por una sobredosis con este producto en 2024.

Kevin Murakami, director de INL en Colombia.

Kevin Murakami, director de INL en Colombia. Foto: Embajada de Estados Unidos en Colombia

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Kevin Murakami, director en Colombia de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés), habló con EL TIEMPO sobre lo que representa el fentanilo en el país, sustancia que ha sido usada por algunas redes ilegales que la han concentrado en varias ciudades capitales.
Un reporte de la Policía Nacional al que tuvo este diario dio cuenta de la ruta que están usando redes criminales para transportar unidades de fentanilo, recetadas para tratamientos médicos, con fines ilícitos en ciudades como Cali, adonde llegan por pasos como la frontera entre Nariño y Ecuador.
Murakami explicó que, si bien no hay una amplia presencia del fentanilo usado de manera ilícita, la alerta por su posible aterrizaje de forma masiva se mantiene. Y más porque se han identificado nexos entre narcotraficantes colombianos y carteles mexicanos para su distribución.
Fentanilo en Colombia.

Fentanilo en Colombia. Foto:Policía

Director, ¿qué información tienen sobre la presencia de fentanilo en Colombia?

Aunque no contamos con evidencia documentada de producción ilícita de fentanilo en Colombia ni de su distribución hacia Estados Unidos transitando por Colombia, la amenaza existe. Desafortunadamente, los grupos criminales han desviado fentanilo farmacéutico para usos ilícitos, como la producción de drogas sintéticas, entre ellas el tusi. Por lo tanto, estamos trabajando con las autoridades colombianas para garantizar que la producción ilícita de fentanilo no se arraigue en este país. 
El año pasado, 84.076 estadounidenses perdieron la vida por sobredosis de fentanilo, lo cual es absolutamente inaceptable. La istración Trump será firme en su enfoque para reducir este número a cero en Estados Unidos, mientras que brindará su apoyo a Colombia para asegurar que se mantenga en cero en este país.
Kevin Murakami, director de INL en Colombia.

Kevin Murakami, director de INL en Colombia. Foto:Embajada de Estados Unidos en Colombia

¿Hay redes identificadas que se estén dedicando a un gran mercado ilegal? ¿Este no es un problema aún grande para el país?

No existe evidencia que indique que el fentanilo represente un problema significativo en Colombia en este momento. No obstante, se han identificado vínculos entre grupos colombianos dedicados al tráfico de cocaína y los carteles mexicanos involucrados en la producción y tráfico ilícito de fentanilo. Esta es una de las razones por las cuales, tanto Estados Unidos como Colombia, deben mantener una vigilancia estrecha y reforzar sus esfuerzos en la lucha contra el tráfico ilegal de fentanilo.

Director, ¿y cómo ayudan desde Estados Unidos a enfrentar la lucha contra el fentanilo?

La istración Trump está plenamente comprometida en la lucha contra esta plaga. Recientemente, Estados Unidos designó a ocho carteles internacionales como organizaciones terroristas extranjeras, incluyendo el Cartel de Sinaloa, el Cartel de Jalisco Nueva Generación y los Mara Salvatrucha. Esto significa que estas organizaciones transnacionales tienen prohibido acceder a los sistemas financieros estadounidenses y que todas las propiedades pertenecientes a estos carteles designados en nuestro país están bloqueadas. 
También ha extraditado a 29 de carteles mexicanos a Estados Unidos, donde enfrentarán cargos por sus crímenes. Aquí en Colombia, INL ha ayudado a capacitar a cientos de de la Policía Nacional en la identificación de fentanilo ilícito y en el manejo seguro de esta sustancia. También ha comprado equipos para su detección. Además, creamos un curso básico de identificación de fentanilo, en colaboración con la escuela de entrenamiento canino de la Policía, para emplear perros policía en la identificación, obviamente garantizando la seguridad de los caninos frente a esta peligrosa droga.
Fentanilo incautado en Córdoba

Fentanilo incautado por la Policía. Foto:policía nacional

¿Y qué otras tareas cumple específicamente INL con entidades locales ante ese flagelo?

Además de los esfuerzos que mencioné, hemos organizado campañas de concientización sobre los peligros del fentanilo ilícito y también hemos compartido mejores prácticas sobre prevención e investigación. Aun así, al igual que las entidades locales tienen un papel que desempeñar, la istración Trump está instando a los gobiernos nacionales a incrementar esfuerzos para abordar la crisis del fentanilo. 
A principios de este mes, en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, el alto funcionario de INL, Cart Weiland, hizo un llamado enfático a China y a México para que aumenten sus esfuerzos por controlar los precursores químicos del fentanilo ilícito y combatan agresivamente a quienes trafican este opioide. Estados Unidos está dispuesto a trabajar con cualquier país que quiera tomar medidas más fuertes contra todos los aspectos del comercio ilícito de fentanilo.
Los delincuentes usaban una cocina como laboratorio clandestino de sustancias estupefacientes.

Laboratorio de fentanilo en Cali. Foto:Suministrada por las autoridades

¿Qué resultados han obtenido que se destaquen?

Hasta el momento, el resultado más significativo es la ausencia de indicios de producción ilícita de fentanilo en Colombia. Estamos trabajando de manera bilateral y multilateral para abordar cuatro aspectos de especial relevancia como son el tráfico de precursores químicos; la fabricación de drogas sintéticas, su venta y monetización; la expansión del uso de sistemas regionales de recopilación de datos; y la asistencia en la reducción del consumo de drogas en toda América Latina. 
Así mismo, con el uso de nuevos sistemas de intercambio de inteligencia, las fuerzas del orden están persiguiendo sitios web donde se venden estos químicos y estamos fortaleciendo puertos y fronteras para mejorar la detección, incluyendo la capacitación de unidades caninas para detectar fentanilo y otras drogas sintéticas en toda la región. 
Igualmente, estamos apoyando a los gobiernos de todo el hemisferio a reducir el consumo de drogas con esfuerzos destinados a la prevención, tratamiento y recuperación que, no solo reducen el número de posibles consumidores de fentanilo y otras drogas sintéticas, sino que también representaría una importante disminución en la fuente de ingresos para las organizaciones criminales transnacionales, que buscan expandir sus mercados en toda América Latina. 
Al proporcionar capacitación y equipos, así como facilitar la cooperación regional contra los sintéticos, INL tiene como objetivo prevenir que el fentanilo se convierta en un problema en la región y detener su expansión antes de que comience.
Carlos López - Justicia - @CarlosL49 - [email protected]

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.