En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

La ‘huella de látex’ y los otros ciberdelitos que tienen en alerta a seis ciudades de Colombia

Policía reportó  74.829 denuncias por estos delitos en 2024. Falso código QR, otra de las modalidades peligrosas.

Instalaciones del Centro Cibernético Policial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín).

Instalaciones del Centro Cibernético Policial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín). Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante más de cinco años, una poderosa red de ciberdelincuentes se dio a la tarea de distribuir diariamente más de 10.000 correos y mensajes de texto falsos con la intención de propagar un software malicioso que les permitió acceder a miles de celulares de colombianos, de los que terminaron hurtando más de 20.000 millones de pesos.
Dicha red criminal, que tenía su centro de operaciones en Valledupar y Medellín, robó dinero a las víctimas mediante diferentes fraudes bancarios. Para ello se suplantaron sitios web de bancos e instituciones como la Fiscalía y la Dian. Los s pensaron que realizaban trámites seguros, pero perdieron sus recursos en páginas clonadas. Por este caso, la Policía capturó a tres hombres en diciembre pasado, que se suman a las 359 detenciones realizadas por ciberdelitos en el 2024.
Las autoridades afirman que las acciones de esta red derivaron en los más de 74.829 casos de delitos informáticos denunciados en el año pasado en Colombia, lo que representó un incremento del 18 por ciento con relación al 2023, cuando se registraron 63.249 denuncias. En lo que va de 2025, según la Policía, van 11.730 reportes.
Los delitos cibernéticos están al alza en Colombia.

Los delitos cibernéticos están al alza en Colombia. Foto:Cortesía

Las cifras mantienen en alerta a las autoridades por cómo se impacta con tanta facilidad, principalmente, el patrimonio de las personas, incluso, con el uso de herramientas de inteligencia artificial. En 2024, seis capitales concentraron 39.160 (52 por ciento) de los casos de delitos informáticos denunciados: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena e Ibagué.
En Bogotá se registraron 22.432 delitos informáticos, siendo el hurto por medios informáticos el que más se cometió, con 12.418 denuncias. Esta modalidad consiste en la sustracción de dinero de cuentas bancarias u otros mecanismos. En Medellín se documentaron en total 6.520 ciberdelitos el año pasado, de los cuales 2.576 corresponden a la modalidad mencionada.
Cali registró 4.622 denuncias por delitos cibernéticos, pero 2.286 fueron por hurto a través de medios informáticos; mientras que en la capital del Atlántico se registraron 2.610 denuncias, de las cuales 1.854 fueron por el delito referido.
Cartagena acumuló 1.635 denuncias, siendo 2.037 por hurtos informáticos; finalmente, Ibagué registró 1.341 ciberdelitos, de los cuales 557 fueron por el delito descrito.
Varias de las cifras aportadas por la Policía.

Varias de las cifras aportadas por la Policía. Foto:EL TIEMPO

El teniente coronel Adrián Vega, jefe del centro cibernético de la Policía, indicó que la costa Caribe y Bogotá son las zonas de Colombia en las que se ha capturado a 'hackers' y personal que ha ejecutado ataques informáticos “con un alto nivel de sofisticación”.
“Una de las situaciones que más están aprovechando los delincuentes informáticos es la introducción de la inteligencia artificial para la diversificación de las modalidades que permitan ejecutar y realizar con éxito la afectación de las víctimas”, expuso el oficial como una de las causas del aumento de estos delitos.
También advierte el coronel que en Colombia, en los últimos meses, se han detectado modalidades de estafas en las que los criminales han adaptado la suplantación de caras y voces para que las víctimas, por ejemplo, crean que son sus jefes y realicen pagos de nóminas o den la orden para el envío de productos y hagan la activación de servicios.
Adrián Vega, jefe del centro cibernético de la Policía.

Adrián Vega, jefe del centro cibernético de la Policía. Foto:Cortesía

Otra de las razones que cita el oficial como causa del aumento de estos delitos es que en los últimos años los colombianos han podido acceder, por primera vez, al servicio de internet. “Esto redunda en un incremento de s y en un potencial de víctimas, debido a que estas personas no llegan con un paquete de alfabetización digital y de un entendimiento del riesgo frente al uso de un equipo móvil”, dijo Vega.

Los perfiles falsos

La distribución de pornografía infantil es otro de los delitos que genera especial preocupación. Para combatirlo, dice el coronel, hay una colaboración estrecha con agencias internacionales y organizaciones como Europol e Interpol, para el uso de herramientas tecnológicas que permitan la identificación de los actores criminales que estarían distribuyendo estos contenidos a nivel mundial.
“El año pasado logramos la captura de 49 personas en Bogotá con el desmantelamiento de un estudio de pornografía donde el pedófilo había dispuesto un sitio web para llevar a las potenciales víctimas, ofreciéndoles servicios de modelaje, usando perfiles falsos en redes sociales para realizar la convocatoria”, manifestó el oficial, quien resaltó que en la lucha contra estos delitos ha sido clave la planeación operacional focalizada del director de la Dijin, coronel Hebert Noe Mejía Castro, para “identificar el fenómeno criminal e impactar las estructuras de multicrimen”.
El spoofing es conocido por ser una falsificación de la página web por medio de diferentes técnicas.

El spoofing es conocido por ser una falsificación de la página web por medio de diferentes técnicas. Foto:iStock

Nuevas modalidades

Fuentes de la Policía indicaron que han venido detectando nuevas modalidades de cibercrímenes. Uno de ellos es el ‘gota a gota’ virtual, en donde las mafias crean aplicaciones para ofrecer créditos de bajo monto. Cuando la víctima configura la 'app' y, al aceptar sus términos, permite que los criminales ingresen a los teléfonos robando toda su información.
“Los delincuentes acceden a imágenes, videos, ubicación y os, y con estos datos tan sensibles es que la red criminal empieza a exigir, inclusive, más dinero del que le prestaron con un porcentaje superior al pactado. Si no pagan, los amenazan con difundir la información encontrada en el teléfono”, explicó una fuente, quien detalló que el año pasado se registraron 1.100 casos en el país.
El robo de WhatsApp es otra de las modalidades en las que se a a la víctima, suplantando al soporte técnico del servicio de mensajería. “Le llega un mensaje y comienzan a decirle que el sistema se va a desactivar, envían un código que deben suministrar al ‘equipo de soporte’ y es así cómo se logra desactivar la aplicación en el teléfono y se instala en otro, accediendo a los os y chats de la víctima para cometer estafas”. El CAI virtual de la Policía el año pasado atendió más de 11.866 incidentes informáticos de este tipo.
Coronel Hebert Noé Mejía Castro, subdirector de Investigación Criminal e Interpol.

Coronel Hebert Noé Mejía Castro, subdirector de Investigación Criminal e Interpol. Foto:Cortesía

Huella de látex

Una modalidad inusual, de la que solo se ha tenido el reporte de 90 casos, es la suplantación de la huella digital de la víctima para acceder a productos financieros. “El delincuente obtiene de bases de datos de la internet oscura la huella de la potencial víctima, y la imprimen en un guante de látex, que luego es usado por el delincuente para acudir a una entidad bancaria y, junto con documentos falsos, obtiene créditos, seguros y tarjetas de crédito”. Bajo esta modalidad, las autoridades lograron establecer fraudes que superaron los 2.000 millones de pesos y ya se han capturado a dos personas en Barranquilla.
Por último, está el robo de datos por medio del escáner de códigos QR. La víctima, al materializar la acción a través de su celular, llega a sitios web falsos en donde los ciberdelincuentes acceden a todos los datos de los celulares.
Para Rafael Páez Méndez, director de la maestría en Seguridad Digital de la Universidad Javeriana, los delitos informáticos han venido aumentando por el auge de la IA y los diferentes bots que facilitan las actividades de los atacantes. “El incremento de uso de los dispositivos móviles para gestionar no solo información personal, sino también empresarial, ha llevado a un incremento de estos delitos, principalmente después de la pandemia”, dijo.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.