En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘Los fallos tienen que acatarse y cumplirse’: mensaje del Consejo de Estado al Presidente Petro

El magistrado Milton Chaves habló con EL TIEMPO sobre sanciones de la Procuraduría.

Magistrado Milton Chaves, presidente del Consejo de Estado

Magistrado Milton Chaves, presidente del Consejo de Estado Foto: César Melgarejo

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El presidente del Consejo de Estado, Milton Chaves, habló con EL TIEMPO sobre el más reciente fallo sobre las sanciones de la Procuraduría a funcionarios elegido por voto popular. Además, califica de ‘barbaridad’ la sola posibilidad de discutir una elección popular de jueces, como lo mencionó el presidente Gustavo Petro.

¿Cuál es su opinión respecto a la unificación de postura sobre los fallos de la Procuraduría?

Lo que hizo la Sala Plena contencioso-istrativa fue unificar la jurisprudencia sobre la manera como debe ser el procedimiento para revisar las sanciones de la Procuraduría contra funcionarios de elección popular, en la medida en que se imponga la destitución, la suspensión o la inhabilidad de uno de esos funcionarios. Se acogió el criterio de la Corte Constitucional en la sentencia C030 de 2023 que señaló que había que hacer un control automático por parte del juez contencioso-istrativo, en este caso el Consejo de Estado, y lo que hicimos fue establecer la manera en cómo se va a hacer esa revisión, haciendo la advertencia que esta es una decisión que tiene una esencia de temporalidad, porque al Congreso le corresponde, de manera definitiva, regular ese principio de reserva judicial que se exige en los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Fin a choque de trenes entre Consejo de Estado y Corte por sanciones de la Procuraduría | El Tiempo


Foto:

¿Fue difícil llegar a esa decisión?

Por supuesto que sí. Todos los temas que llegan al Consejo de Estado son difíciles y eso implica que haya algunos procedimientos para que la decisión que tomemos sea la más correcta. El hecho de que haya personas que piensen distinto procura que haya acierto en las decisiones. Hay diferentes puntos de vista e interpretaciones y lo que hacemos es verificarlas y contrastarlas hasta llegar a una decisión adecuada.

¿Qué pasa con las voces que advierten que la sentencia C030 no cumple el estándar interamericano?

Nosotros entendemos que estamos acatando y cumpliendo los estándares de la Comisión y, por lo mismo, los fallos de la Corte IDH. Nosotros no tenemos ninguna rebeldía, al contrario, estamos acogiendo lo que dice la Corte Constitucional y el fallo de la Corte IDH.
Consejo de Estado

La sede del Consejo de Estado está ubicada en el Palacio de Justicia.  Foto:Consejo de Estado

¿Qué pasará con la Sección Segunda, si la unificación los obliga a actuar de esa forma?

La Sección Segunda hizo parte del debate, los magistrados de esa Sección intervinieron activamente, propusieron soluciones, dieron su punto de vista, pero como esto es una sentencia de unificación, tiene un carácter obligatorio que vincula no solo al Consejo de Estado, sino a los demás jueces, e incluso a las autoridades istrativas como la Procuraduría.

¿Cómo quedan los más de 31 fallos que dicha Sección le ha tumbado a la Procuraduría?

Las decisiones judiciales que se hayan tomado ya se mantienen, ya hay cosa juzgada sobre eso. Esta decisión que se tomó va a afectar todos los trámites y situaciones que están en curso. Nosotros tenemos varias sanciones que ha impuesto la Procuraduría y que estaban a la espera de esta decisión para verificar cómo íbamos a hacer la revisión de esos casos, pero ya con esto se destraba y el Consejo de Estado entra automáticamente a revisar esas sanciones y las que vengan de aquí en adelante.
Las decisiones judiciales que se hayan tomado ya se mantienen, ya hay cosa juzgada sobre eso

¿Qué sección del Consejo de Estado quedó encargada de revisar las sanciones de la Procuraduría? 

Nosotros tenemos internamente Salas Especiales de Decisión, estas Salas son las mismas que se ocupan también de conocer las pérdidas de investidura de los congresistas y están conformadas por cinco consejeros, uno de cada una de las Secciones de la Sala Contencioso istrativo. Esas salas son las que se van a encargar de hacer la revisión inicial de la sanción de la Procuraduría y a establecer una doble conformidad.
Gustavo Petro, presidente de Colombia

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia

El presidente Gustavo Petro ha criticado varias decisiones judiciales, ¿qué opina de esa situación?

Estas se pueden criticar académicamente, pero independientemente los fallos tienen que acatarse y cumplirse; las decisiones judiciales son para eso. En esa medida, sí llama la atención, y como lo dije en su momento, fue sorpresivo que el Presidente de la República hiciera las aseveraciones que hizo.

¿Cuáles son esos factores que amenazan hoy la independencia y la autonomía de los jueces del país?

Aquí hay una justicia muy fuerte, la manera en como los jueces llegan a ocupar sus cargos garantiza que sean independientes y autónomos; cuando un juez llega a través de un concurso público, garantiza que esa persona no le debe el puesto a nadie y eso implica que va a poder actuar con autonomía. Al interior del Consejo de Estado o de la Corte Suprema, el sistema de cooptación garantiza que haya autonomía e independencia. El juez no le debe el cargo a nadie y no está matriculado con partidos políticos, así puede actuar libremente y eso implica que actúe de manera imparcial.

¿Cómo ve el planteamiento de una elección popular de magistrados y jueces, como se está tramitando en México?

En buena hora, en Colombia no hay una propuesta así. Entiendo que hay unas ideas, pero menos mal que no hay propuestas en ese sentido, porque de entrada eso es una barbaridad. Cualquier persona que aspire a que voten por él tiene que ofrecer algo y, por más noble que sea la oferta que haga el candidato, ya afecta su imparcialidad y su autonomía. La idea es que el juez sea absolutamente independiente, ese es un tema que ni debería discutirse.
Presidente Gustavo Petro con las altas cortes

Presidente Gustavo Petro con las altas cortes Foto:Consejo Superior de la Judicatura

El jefe de Estado recientemente señaló que la relación entre él y la justicia pasa por un momento “traumático”. ¿Coincide en que atraviesan una crisis?

Si hay comentarios salidos de tono, pues ya se afecta (la relación). La función que tenemos que cumplir tanto el Ejecutivo como la Rama Judicial tiene que ser en los términos que la Constitución exige, una colaboración armónica entre los poderes, pero, obviamente, si a uno lo tratan mal, las consecuencias se derivan, pero son temas que no trascienden las funciones constitucionales ni legales que tienen que cumplir cada uno de los órganos.

¿Qué opina de las voces que plantearon una asamblea constituyente y posteriormente un proceso constituyente?

Yo no he opinado sobre ese tema porque realmente nunca se han presentado unas propuestas reales, no se ha dicho qué es lo que se quiere cambiar y es muy difícil opinar sin saber cuál es la propuesta. Lo que se ha denominado reforma judicial, que cursa en el Congreso, es una reforma legislativa al procedimiento penal, que incluso tiene el apoyo de la Corte Suprema, eso no tiene inconveniente, pero con la Constitución nunca ha habido una propuesta concreta.
Magistrado Milton Chaves García, presidente del Consejo de Estado.

Magistrado Milton Chaves García, presidente del Consejo de Estado. Foto:Cortesía

¿Considera que habría espacio para una reforma de la Constitución de 1991?

En esos casos tiene que haber claridad de qué es lo que se quiere cambiar, qué está funcionando mal. Uno sabe que siempre hay cosas por mejorar, pero también estamos atentos qué propuestas van a hacer, para ver si se acompañan o no.

A lo largo de este año, el Palacio de Justicia ha sido blanco de amenazas; en particular, hubo un caso a mediados de año en el que se encontró una maqueta... ¿Sabe usted cómo van las investigaciones por ese tema?

Eso es insólito, ese asedio que hubo en esa época fue absolutamente grave, eso no debió haber pasado. Pero la Policía y la Fiscalía han estado atentas de ahí en adelante, se ha mejorado mucho la seguridad en los alrededores del Palacio de Justicia. La Fiscalía también encontró una maqueta, se han hecho unas investigaciones y creo que eso sigue andando. Lo que nos han dicho las autoridades es más tranquilizante, en la medida en que no hay una amenaza inminente, pero de todos modos aquí hay unos antecedentes muy delicados que hacen que uno se preocupe por todas esas circunstancias, pero hasta el momento, en lo que tiene que ver con la Policía, hemos tenido un acompañamiento mucho mayor en los últimos meses, hay que reconocerlo.
JESÚS BLANQUICET
Periodista de Justicia 

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales