En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Jueces, justicia en las regiones y medio ambiente, los temas claves del encuentro de Jurisdicción Ordinaria que se celebró en Quibdó, Chocó

El presidente de la Corte Suprema expuso los principales problemas que vienen afectando la labor de los jueces.

El XVIII encuentro la Jurisdicción Ordinaria se celebró esta semana en Quibdó, Chocó.

El XVIII encuentro la Jurisdicción Ordinaria se celebró esta semana en Quibdó, Chocó. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La violencia de género, el medio ambiente como víctimas de delitos, el a la tierra, y el papel de los jueces en los territorios fueron varios de los puntos en los que se reflexionaron en el marco del XXVIII encuentro la Jurisdicción Ordinaria, que se celebró esta semana en Quibdó, Chocó.
En el marco de ese evento, magistrado Gersón Chaverra Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, alertó sobre el trabajo y el papel que llevan a cabo los jueces en distintas regiones apartadas de Colombia.
El magistrado advirtió que en una gran parte importante del país los jueces realmente están trabajando “en condiciones muy difíciles”, escenario que afecta las garantías de estos funcionarios en las provincias del país.
Para el presidente de la corporación, lo anterior obedece, en gran medida, al tema de la pobreza estructural y a las dificultades que tiene los jueves para acceder a sus lugares de trabajo. “Los relacionados con la violencia que le impiden a los jueces trabajar con autonomía e independencia también los afecta. Hace 15 días, esta región del San Juan el Chocó, fue objeto de un paro armado (promovido por el Eln) que obligó a una jueza de Sipí a salir de su territorio, lo que también le impidió a las comunidades tener un efectivo a la istración de justicia”, dijo el magistrado Chaverra.
Magistrado Gerson Chaverra.

Magistrado Gerson Chaverra. Foto:Cortesía

La brecha digital es otro de los factores que se convierte en un obstáculo para los jueces de las regiones, ante esa situación el presidente del alto tribunal indicó que esa brecha “es enorme” en los juzgados del país que impiden que el expediente electrónico —que ha implementado el Consejo Superior de la Judicatura— pueda ser desarrollado.
“Se trata de comunidades y de centros donde realmente la tecnología no ha llegado de la forma en la que debe de llegar y, la falta de conectividad y de educación sobre las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, no pueden ser aplicadas por los s de la istración de justicia”, expuso el magistrado.
El evento tocó los temas que aquejan a la justicia en las regiones.

El evento tocó los temas que aquejan a la justicia en las regiones. Foto:Cortesía

Un balance

El encuentro convocó a los presidentes de las altas Cortes y demás de la rama judicial, así como a altos funcionarios de diferentes entidades del estado.
Uno de los que hizo presencia fue el canciller, Luis Gilberto Murillo, quien indicó que el encuentro sirvió para dialogar sobre la construcción de un sistema judicial que refleje y respete la diversidad étnica, cultural y territorial de nuestro país. “Es fundamental que la justicia llegue a todos los rincones de Colombia, garantizando la participación activa de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras, con un enfoque territorial e interseccional que reconozca y valore sus derechos y perspectivas”, dijo el funcionario.
Ángela María Buitrago, ministra de Justicia, en su intervención en el encuentro.

Ángela María Buitrago, ministra de Justicia, en su intervención en el encuentro. Foto:Cortesía

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, en su intervención, manifestó la necesidad de llegar a cada rincón de Colombia para poder ofrecer un a la justicia real, entendiendo las problemáticas y diferencias culturales de los territorios, además explicó los desafíos en justicia en temas de prevención, protección de la familia y violencias de género, y ratificó que “es necesario trabajar de manera articulada y transversal por determinar las necesidades en las regiones, departamentos y municipios”.
Por su parte, la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, quien fue ista del espacio titulado: ‘Cuando el territorio y el medio ambiente son víctima’, señaló que la entidad está yendo detrás de las grandes organizaciones que están instrumentalizando a los mineros, en las zonas donde se practica la minería ilegal.
La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón.

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón. Foto:Cortesía

La fiscal, durante su intervención, habló sobre el cambio de enfoque investigativo “para poner en evidencia y judicializar a las redes dedicadas a la explotación ilícita de minerales en la cuenca del río Atrato, poniendo en grave riesgo ambiental a esta fuente hídrica declarada sujeto de derechos y de especial protección”.
“No podemos seguir en la loca carrera de trabajar únicamente sobre el minero que trabaja en el río y que antes era un barequero, y que en realidad ha sido captado hoy por organizaciones criminales que ejercen a gran escala la minería ilegal”, manifestó la fiscal Camargo.
En el que trató el ‘ a la tierra y el derecho de propiedad en los territorios’, que fue moderado por Andrés Mompotes Lemos, director de la Casa Editorial EL TIEMPO, el magistrado Fernando Augusto Jiménez Valderrama, presidente de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, expuso que “Colombia son territorios y población, por lo que tenemos que repensar el derecho y la justicia en relación con esas realidades que no son insalvables, pero tenemos que darle solución”.
“Uno de los problemas del a la tierra son los temas de concentración de la tierra y eso es una realidad que, incluso, está documentada y es un tema de supervivencia que hay que pensar desde el punto de vista legislativo y judicial.  El desafío está en garantizar a nuestras poblaciones que tengan unas posibilidades de vivir dignamente”, dijo el magistrado Jiménez al hablar de los retos sobre este tema. 
A su turno, Damaris Vargas Vásquez, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, quien también participó en el , expuso la realidad que enfrenta su país con respecto al a la tierra. La jurista consideró que las soluciones para estos temas radican en la justicia, siendo este instrumento el que puede resolver los conflictos.
“En Colombia ha sido extraordinaria, la radicaron de la ley que busca reglamentar la Jurisdicción Agraria y Rural”, dijo Vargas al resaltar que este instrumento intenta buscar una salida justa al tema de tierras en el país. 
Redacción Justicia
En X: @JusticiaET

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.