En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Es cierta la cifra que el presidente Petro dio en la ONU sobre 35.000 campesinos presos por cultivar hoja de coca?

El presidente habló ante Naciones Unidas de 35 mil campesinos presos por dichos cultivos. Fuentes oficiales controvierten la cifra: actualmente solo hay 19 campesinos detenidos por la plantación.

El canciller Luis Murillo; la directora del Dapre, Laura Sarabia, y el presidente Gustavo Petro, en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Presidente Gustavo Petro en el Consejo de Seguridad de la ONU. Foto: Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante los cerca de 40 minutos en los que el presidente Gustavo Petro habló la semana pasada ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, soltó una frase en la que refiriéndose al cumplimiento del acuerdo de paz firmado en La Habana, indicó que en Colombia hay 35.000 campesinos presos por cultivar hoja de coca.
Textualmente, el jefe de Estado afirmó delante de sus interlocutores de otros países que "hay 35.000 campesinos cultivadores de hoja de coca presos en las cárceles de Colombia en condiciones brutales de hacinamiento y pérdida de derechos humanos. El conjunto de los presos tendría mejor vida si liberáramos los 35.000 presos por producir hoja de coca, que es simplemente un vegetal pero que ha sido criminalizada en sesiones de instancia de las mismas Naciones Unidas en lo competente".
El vínculo de que estos miles de campesinos fueron llevados a la cárcel por producir la hoja lo hizo Petro en la segunda frase, añadiendo que en lo pactado en el acuerdo de paz con las exFarc hay un compromiso para excarcelar al campesinado colombiano que produce coca, pero que esto nunca se implementó.
Contaminación ambiental tras procesamiento de hoja de coca en cocaína.

Cultivos. Foto:INL

De entrada, la cifra genera dudas porque el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) a nivel general tiene en sus cárceles a 102.937 internos, por lo que solo campesinos detenidos por producir ocuparían la tercera parte de toda la población tras las rejas.
EL TIEMPO consultó con la Presidencia de la República si hay algún informe que Petro haya llevado a Estados Unidos en el que se soporte la cantidad de detenidos por esa práctica, sin embargo no obtuvo respuesta en la que atribuyeran tal dato.
Luego de las heladas y la sequía, fueron pocas las matas de papa que se salvaron.

Campesinos (Imagen de referencia). Foto:Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Sobre esto, hay que resaltar que sembrar hoja de coca no es algo ilegal, de hecho varias comunidades indígenas y campesinas le han dado distintos usos desde hace cientos de años, algunos con fines medicinales. Incluso, actualmente hay varios productos derivados de la hoja de coca que se encuentran en el mercado nacional.
Lo cierto es que lo que reprochó el Presidente es que por sembrar se lleve a la cárcel a un campesino, y que no se haya cumplido lo pactado en La Habana para excarcelarlos. Para establecer si por esa actividad hay alguna conducta penal que genere eso, este diario se comunicó con el abogado Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia. 
El canciller Luis Murillo; la directora del Dapre, Laura Sarabia, y el presidente Gustavo Petro, en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Gustavo Petro en el Consejo de Seguridad de la ONU. Foto:Presidencia

Según él, el cargo que las autoridades pueden imputarle a alguien por un escenario similar -y con varias salvedades- es el que aparece en el artículo 375 del Código Penal, llamado conservación o financiación de plantaciones. ¿Qué dice el apartado? Que "el que sin permiso de autoridad competente cultive, conserve o financie plantaciones de marihuana o cualquier otra planta de las que pueda producirse cocaína, morfina, heroína o cualquiera otra droga que produzca dependencia, o más de un kilogramo de semillas de dichas plantas, incurrirá en prisión de 96 a 216 meses y en multa de 266 a 2.250 salarios mínimos legales mensuales vigentes".
La conducta añade que si la cantidad de plantas supera las 20 y sobrepasa las 100, la pena será de 64 a 108 meses de prisión. Eso sí, las sanciones no se aplican para quienes le den un uso médico y científico al cannabis con el aval de las autoridades. Con esto se deja claro que es el uso ilegal de la hoja de coca por el que en algunas situaciones se persigue penalmente, prácticamente lo que termina en rentas de narcotraficantes y mafiosos.
Consultadas las bases abiertas del Inpec, por el delito de conservación o financiación de plantaciones hay 19 personas en la cárcel, 83 están en detención domiciliaria (sindicadas), 30 en prisión domiciliaria (condenadas) y tres a la espera de un traslado, algo que no coincide con los 35.000 de los que habla Petro.
El señalado capo pide ser traslado a la cárcel La Picota

Cárcel La Picota. Foto:Unidad Investigativa

De hecho, ni sumando los 17.378 hombres y mujeres por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes -que es algo muy distinto a cultivar hoja de coca, pues por este cargo es que procesan a narcotraficantes- se llega a la cifra de 35.000. A esto se adiciona que desde la Policía Antinarcóticos se ha impartido la decisión de que a los cultivadores de hoja de coca no se los captura para llevarlos ante las autoridades judiciales.
Petro cerró su discurso hablando de la necesidad de una reforma agraria y de crear la figura de conversión de concesión hereditaria y familiar en las zonas selváticas de Colombia, "resulta que por coincidencia climática e histórica las zonas PDET, donde están las zonas de economías ilícitas, pertenecieron a la salva amazónica o a la selva más biodiversa del mundo, que es la del Chocó biogeográfico entre Ecuador y Panamá, allí está el 90 por ciento del conflicto porque allí está el 90 por ciento de la hoja de coca y la minería ilegal".
CARLOS LÓPEZ
Periodista Judicial
Twitter: @CarlosL49 

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.