En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El indictment contra hacker que penetró la Nasa y capturaron en Bogotá
EE. UU. le seguía los pasos. Desarrollaba softwares que afectaron más de un millón de computadores.
Vestido de chaqueta con capota, pantaloneta deportiva y tenis negros, Mihai Ionut Paunescu llegó a Colombia el sábado pasado, proveniente de Países Bajos.
Solo fue necesario su paso por el control migratorio para que las autoridades detectaran que el hombre, de origen rumano, es uno de los hackers más buscados del mundo.
Más de 192 países le seguían el rastro a raíz de la circular roja de Interpol que pesa sobre su nombre, por los delitos de conspiración para cometer intrusión informática, conspiración para cometer fraude bancario y conspiración para cometer fraude electrónico.
El país solicitante es Estados Unidos, donde –según el indictment en su contra, al que tuvo EL TIEMPO– lo conocen con el alias de Virus.
Mihai Ionut Paunescu es requerido por la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Foto:Fiscalía
La acusación, formulada por la Corte del Distrito Sur de Nueva York, apunta que Paunescu sería uno de los creadores y el principal distribuidor de Gozi, un virus informático a través del cual habrían robado información de más de un millón de computadores en el país norteamericano, así como en Alemania, el Reino Unido, Polonia, Francia, Finlandia, Italia y Turquía.
Entre sus víctimas hay multinacionales, poderosos bancos y organismos de la talla de la Nasa.
El hombre, dice el indictment, residía en Bucarest, la capital de Rumania, y les facilitaba a otros cibercriminales softwares maliciosos que incluían virus troyanos y les permitían robar información bancaria que “causó perdidas de decenas de millones de dólares alrededor del mundo”.
Además, Paunescu lograba ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), a través de los cuales se saturan los sitios web para que dejen de estar disponibles a los s. Incluso, el hacker sería responsable de la distribución de correos no deseados (spam) a través de internet.
El momento cuando el hacker rumano intenta ingresar al país. Foto:Archivo particular
Pero, sin duda, su obra Gozi representaba la mayor preocupación para la ciberseguridad del mundo.
Este software malicioso era enviado en correos electrónicos como un archivo anexo que, con su descarga, se alojaba en los equipos de grandes compañías y entidades gubernamentales, accedía a datos privilegiados como claves bancarias, números y documentos de identificación, e interceptaba y desviaba transferencias de dinero, entre otras acciones fraudulentas.
El material probatorio allegado a la Corte del Distrito Sur de Nueva York indica que Gozi habría sido desarrollado alrededor de 2005 y empezó a ser distribuido dos años más tarde, dejando, solo en Estados Unidos, más de 40.000 víctimas, incluida la sede principal de un banco en el exclusivo sector de Manhattan.
La captura de Mihai Ionut Paunescu fue realizada por la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional y, según estableció este diario, ya le fue informada a la Embajada de Estados Unidos para que, dentro de los términos de ley, presente la solicitud de extradición.