En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘Este gobierno siempre ha bloqueado a la Procuraduría’: Margarita Cabello

La jefa del Ministerio Público habla sobre su istración y la relación con el Ejecutivo.

La procuradora general, Margarita Cabello, le pidió a la Corte Constitucional tumbar una disposición de la Ley de Paz Total

Margarita Cabello Blanco ha estado al frente de la Procuraduría General de la Nación desde el 15 de enero de 2021. Se convirtió en la primera mujer elegida para ocupar este cargo en la entidad. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se despide la procuradora Margarita Cabello, revelando que la entidad fue bloqueada por este gobierno, no solo con información que no quiso brindarle sino financieramente. Incluso fue recusada por pedirle al minsalud claridad sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Procuradora, posesionaron a su sucesor sin que se le hubiera vencido el período. ¿Fue un acto de irrespeto no solamente hacia usted, sino hacia la Procuraduría?
Decidí que no me iba a dejar afectar. Ellos procedieron a hacer la posesión de mi sucesor con efectos jurídicos a partir del 15 de enero. Gregorio Eljach me llamó para contarme que el Presidente estaba insistiendo en que quería posesionarlo antes, porque en enero no podría hacerlo; y que él no sabía cómo proceder… Le dije: Gregorio, yo no puedo ponerme a pelear con el Presidente, haga lo que él quiera. Entonces el Presidente terminó posesionándolo ese 20 de diciembre en Riohacha.
Pero su viceprocurador sí acompañó a Eljach…
El vice era el encargado. Acompañó a Gregorio, también un poco presionado. Todo legal, pero indudablemente un acto de descortesía.
¿Descortesía de quién?
Del propio Presidente. Desde el primer día me propuse no ponerme a controvertir las actuaciones del Gobierno, sino a trabajar en lo mío, es lo que hemos hecho y lo haremos hasta el último día.
Bueno, lo de controvertir las actuaciones del Gobierno pues sí lo ha hecho. En contra de la opinión del Presidente, usted montó una segunda instancia en la Procuraduría bajo la garantía de que el Consejo de Estado revisaría las decisiones que tomara la entidad a su cargo sobre suspender o destituir a funcionarios de elección popular. En eso parece que la Comisión Interamericana no está de acuerdo, porque exige que la sanción la confirme un juez penal…
La Corte Interamericana no ha emitido concepto, estamos esperando que lo haga. Tiene que hacer un informe de seguimiento al cumplimiento de la sentencia. El tema es que ya la Corte Constitucional y el Consejo de Estado determinaron que la ley que yo trabajé con el Congreso, la 2094, estaba correcta y que con ella se cumplía con la sentencia.
¿Y entonces por qué la insistencia en el juez penal?
Eso dice la sentencia. Cuando yo llegué a la Procuraduría tratamos de acatarla, pero para hacerlo tendríamos que haber cambiado la Constitución. De ahí surgió la idea de organizar una ley y trabajarla con el Congreso, a ver cómo se podía armonizar la sentencia de la CIDH con las leyes colombianas. Ahí decidimos además que las decisiones que tomara la Procuraduría en cuanto a sanciones contra funcionarios electos popularmente solo quedarían en firme luego de pasar por un recurso de revisión ante el Contencioso istrativo. Y esa decisión, apoyada por el Congreso, la avaló también la Corte Constitucional en la Sentencia C-030 de 2023. Su contenido fue a su vez ratificado por el Consejo de Estado en su última decisión, a finales del 2024.
Este gobierno siempre ha bloqueado a la Procuraduría. De hecho, varias veces no nos han entregado el PAC (Plan Anual Mensualizado de Caja) completo, como una retaliación por las investigaciones que hacemos.
¿Qué prima cuando hay dos decisiones encontradas, como la
de la Comisión Interamericana y la de la Corte Constitucional colombiana y la del Consejo de Estado?
Nuestras leyes colombianas. La Corte Constitucional estudió la sentencia de la Corte Interamericana y consideró que la manera de interpretarla en Colombia era que la Procuraduría sí puede investigar y disciplinar a funcionarios de elección popular y que el Contencioso istrativo, no un juez penal, sería el que avalaría esas decisiones. ¿Qué va a pasar? La Corte Interamericana tiene que sacar un informe sobre el seguimiento al cumplimiento de la sentencia. En audiencia pública, la CIDH nos escuchó y nos pidió la información requerida. Pero de todos modos, ya en Colombia hay que obedecer lo que dijeron el Consejo y la Corte.
¿Y cómo fue eso de que durante las vacaciones decembrinas le quitaron el presupuesto a su entidad?
El Gobierno siempre ha bloqueado a la Procuraduría. De hecho, varias veces no nos han entregado el PAC (Plan Anual Mensualizado de Caja) completo, como una retaliación por las investigaciones que hacemos. Pero el PAC hay que pagarlo, porque son obligaciones pendientes que se les giran todos los meses a las entidades. Nos retrasaron el PAC de octubre y el de noviembre, y al momento de hacer esta entrevista, no nos habían girado el de diciembre. Es una manera de presionarnos para que no los investiguemos. Eso viene desde que empezó este gobierno: a la Procuraduría no le giren a tiempo; no le den respuestas ni información; demórenle las cosas… Pero, además de eso, para el presupuesto de inversión del año entrante, que era de unos 90.000 millones de pesos, nada. Lo redujeron a 10.000 millones de pesos… Cuando el de la Contraloría es de 400.000, 500.000 millones al año.
¿A la Procuraduría también quisieron hacerle su ‘chu, chu, chu’?
Sí, claro, y es una manera de hacerlo. He sentido durante los dos años de este gobierno una presión permanente de Hacienda hacia la Procuraduría en el manejo de los dineros.
¿Y cómo ha hecho, Procuradora?
Llamando y apretando. Al ministro le insisto y le recuerdo a qué órganos de control no les puede dejar de girar la plata, porque somos autónomos e independientes. Sin embargo, lo siguen haciendo, porque no respetan las leyes… Y nosotros, como somos órganos de control, tenemos que vigilarlos; ordenar las aperturas de investigaciones al Gobierno cuando las cosas están mal, porque es nuestra función. Entonces nos aprietan más.
¿Y qué otros actos de retaliación han habido?
Bueno, nosotros hemos estado apretando, por ejemplo, en los temas de salud. Como no presentaban el valor actualizado de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para las IPS, el 18 de diciembre le enviamos un oficio al ministro diciéndole que nos informara si estaba siguiendo los procedimientos adecuados para poder sacar bien el cálculo de la UPC. Presumo que se molestaron y que por eso me recusaron…
¿Y por qué causal?
Que porque nosotros estábamos persiguiendo al ministro y diciendo que la salud está mal porque está desfinanciada. Nos dijeron que no nos podían dar respuesta sobre cómo estaban haciendo el estudio para determinar el valor de la UPC y nos recusaron para no darnos la respuesta. Ese valor lo tenían que dar a más tardar el 31 de diciembre, y ya ve con lo que salieron. Con una cifra, el 5,36 por ciento, que difícilmente cubrirá el efectivo a la salud en distintas zonas y poblaciones del país.
Ojalá los gobiernos entiendan que persiguiendo a los órganos de control o a la Procuraduría en especial, no es la manera de proteger y garantizar el Estado de derecho.
Pero ustedes nunca supieron con qué criterios trabajó el Ministerio de Salud para llegar a esa cifra…
No sabemos si trabajó con la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas, comisión especial que tiene que ayudarlos a estudiar cómo sacar el cálculo exacto de la UPC. También les pedimos los estudios de Acemi, de Anif… imposible. La única respuesta fue mi recusación.
Pero todavía no entiendo por qué la recusan…
Porque, según ellos, nosotros estamos parcializados diciendo que la salud no sirve en Colombia, que estamos sesgados y que queremos hacerles daño. Terminaron fijando ese valor como les dio la gana sin informarnos a nosotros, para contar con los elementos para saber si lo hicieron correctamente. El año pasado no lo hicieron bien y hay abierto un proceso disciplinario por eso.
Última pregunta, Procuradora. ¿Cómo fue el empalme con Eljach? ¿Ya lo hizo?
Sí. Él nos mandó un equipo desde octubre; la verdad, el Procurador designado ha sido muy respetuoso, tengo que reconocerlo, trabajamos muy bien, se les dio toda la información, incluso de las situaciones que se pueden presentar en enero para que él esté al tanto.
¿Se va con un poco de nostalgia, o con un gran respiro?
Recuperaré a mis dos hijos y siete nietos que tengo abandonados. Pero me voy con la satisfacción del deber cumplido; investigamos y sancionamos alrededor de 500 alcaldes y gobernadores electos popularmente en todo el país. Tuve el carácter de abrir investigaciones cuando algo no funcionaba. Y me voy tranquila, porque voy a descansar de dos años y medio de una Procuraduría muy dura, con muchos ataques por todas partes, con persecución en redes sociales, con afectación a mi nombre y ofensas de mucha gente del Gobierno, que me hicieron trabajar con más fuerza, demostrando que se necesita un órgano de control autónomo e independiente para que la democracia siga funcionando. Mi mensaje de despedida al país es que ojalá los gobiernos entiendan que persiguiendo a los órganos de control o a la Procuraduría en especial, no es la manera de proteger y garantizar el Estado de derecho.
Sí. Una pregunta ya para terminar. ¿Usted qué hizo con respecto a lo del hijo de Petro?
Claro, llegamos hasta el final, estábamos a punto ya de dictar pliego de cargos, pero los abogados nos han presentado peticiones, nulidades y de todo, para dilatar. Lo dejamos a punto de, no pliego de cargos, porque sería peligroso decirlo así, ya que eso no se puede adelantar, pero sí cerrado el caso para tomar decisiones. En ese punto lo dejamos.
MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.