En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La preocupante cifra de migrantes rescatados este año en aguas de San Andrés
El reporte lo dio la Procuraduría en un informe sobre migración presentado este martes en Bogotá.
Los tripulantes de la embarcación pesquera fueron detenidos y puestos a la disposición de Migración Colombia. Foto: Armada Nacional
Con un informe sobre la situación de derechos humanos que afrontan los migrantes en Colombia, la Procuraduría anunció este martes una serie de recomendaciones para que diversas entidades atiendan la que considera una inacción del Gobierno Nacional frente a esta población, la cual ha sido víctima de robos, extorsiones, engaños, minas antipersonal y otros actos por parte de grupos ilegales que se han tomado diferentes rutas.
Margarita Cabello en presentación de informe sobre migrantes Foto:Diego Caucayo. EL TIEMPO
Entre los años 2022 y lo corrido de 2023, por ejemplo, fueron rescatados en altamar 895 migrantes irregulares (660 en 2022 y 235 este año) que se dirigían hacia costas nicaragüenses, en su objetivo de llegar a Estados Unidos. Entre los que han intentado esa ruta en la que van seis naufragios desde 2022, según el informe dedicado especialmente a lo que se vive en San Andrés Islas, sobresalen personas provenientes de Venezuela, Haití, Uzbekistán, Ecuador, China, Vietnam, Bangladés, Bielorrusia y Bosnia.
Además, en su intervención, Cabello resaltó que el informe tuvo en cuenta enfoques que desde que llegó a la entidad quiso promover. “Lo triste de eso es que lo están haciendo en muchas situaciones de manera irregular, y eso ha establecido en cabeza de grupos ilegales unas rutas en zonas de nuestro país, generalmente con destinos hacia Centroamérica”, comentó la alta funcionaria.
La problemática la recopilaron los agentes luego de visitas al Tapón del Darién, el paso fronterizo entre Cúcuta y Venezuela, y San Andrés, archipiélago hasta donde se desplazaron el 16 y 17 de abril.
Javier Sarmiento, procurador delegado para los derechos humanos. Foto:Diego Caucayo/El Tiempo
Una de las conclusiones de esa visita preventiva fue que, como el Tapón del Darién se había vuelto un paso riesgoso debido a los peligros de la selva, San Andrés se convirtió en otra opción para llegar a Centroamérica, con una particularidad: son los llamados paquetes turísticos VIP, que hacen que los migrantes se convenzan de pasar por allá debido a los supuestos beneficios.
En su momento, EL TIEMPO documentó la existencia de esos planes turísticos en la isla, los cuales ascienden a los 5.000 dólares por salir desde Medellín en avión rumbo a la isla, donde se elige entre un par de rutas para llegar a Centroamérica.
Procuraduría en crisis migratoria de San Andrés. Foto:Procurduría
El paquete VIP
"Las rutas VIP, como se mencionará en adelante, se refieren a disfrazados paquetes turísticos ofrecidos por empresas constituidas, que alcanzan valores de hasta 5.000 dólares, los cuales son ofrecidos a personas y familias migrantes, valiéndose de redes sociales y páginas de internet con videos promocionales de la isla, para captar su interés, como si se tratara de un destino vacacional", dice el documento de la Procuraduría.
Las rutas que ofrecen en esos paquetes son cinco: San Andrés - Corn Island (Nicaragua) - Bluefields (Nicaragua); San Andrés - Bluefields; San Andrés - Pearl Lagoon (Nicaragua); San Andrés (Cayo Pescador) - Cayo Albuquerque - Bluefields; y San Andrés - Cayo Albuquerque - Corn Island - Bluefields).
Rutas de migración irregular en San Andrés, según la Procuraduría. Foto:Procuraduría
Esa ruta, sin embargo, no es nueva. La entidad documentó que al menos desde 2016 era usada por cubanos, sudafricanos y haitianos, pero en 2019 incrementó el paso de migrantes por Colombia, y con ello se reactivó la ruta, la cual aunque es menos peligrosa, no se libra de problemas.
Según el informe, si bien en la isla no hay 'clan del Golfo' -como pasa en el Tapón-, sí hay presencia de mafias y redes dedicadas al tráfico ilegal de personas. De hecho, en los otros países de tránsito previo a la llegada a Estados Unidos se habla de carteles como Los Zetas y el de Jalisco, los cuales extorsionan a las personas y las "someten a condiciones de esclavitud".
Los hallazgos
En general, de las visitas adelantadas, el procurador Sarmiento y su equipo recolectaron 28 hallazgos que ponen en peligro los derechos de la población migrante en Colombia.
Total inacción del Gobierno Nacional y de las autoridades del territorio, frente al control de la migración irregular.
Estos empiezan por alojamientos improvisados, menores entre cero a seis meses separados de sus familias, y contaminación ambiental, problemáticas que pasan por una "total inacción del Gobierno Nacional y de las autoridades del territorio, frente al control de la migración irregular", dice el informe.
Y es que de acuerdo a las visitas, no hay planes de acción ni controles efectivos en ninguno de los puntos de la isla con mayores flujos de migración, algo similar a lo que en informes pasados se documentó en el Tapón del Darién y en Norte de Santander, donde se cerró el Cast Los Patios, que atendía a migrantes.
Desmonte del CAST Los Patios, en Norte de Santander. Foto:Procuraduría
Para la procuradora general, falta un liderazgo por parte de las cabezas encargadas de atender a la población, alertando, por ejemplo, que Migración tiene cerca de tres funcionarios en la isla para atender a 80.000 extranjeros que la visitan anualmente. Además, resaltó que en efecto hay una falta de respuesta y una inacción de las autoridades a las que se podría llegar a sancionar.
En esa línea, desde el órgano de control se hicieron 30 recomendaciones a 13 entidades entre las que están Cancillería, el Ministerio de Defensa, el de Ambiente, a la Superintendencia de Transporte, a la Fiscalía, a la Aeronáutica Civil, a Bienestar Familiar, a la Defensoría, a la Policía y a la Gobernación de San Andrés.