En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Con mesa de apoyo en Dabeiba, se afinan detalles del segundo proyecto de sanción de JEP
Este 4 de abril se reinstaló mesa de impulso para proyecto que vincula a ex-Farc y exmilitares.
Instalación Mesa Toar en Dabeiba, Antioquia, el 4 de abril de 2024 Foto: Cortesía
En el marco del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersona, este 4 de abril en Dabeiba, Antioquia, se dio un paso más la entrada en operación del segundo proyecto de sanción restaurativa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el cual estarán vinculados para el cumplimiento anticipado de su sentencia exguerrilleros de las Farc y exmilitares procesados por graves crímenes de guerra.
Se trata de un proyecto restaurativo exploratorio sobre acción integral contra minas (Aicma), que la JEP lanzará en los próximos meses como su segundo Toar –Trabajos, obras y acciones con contenido restaurador- en el país. El primero se lanzó esta semana en el corredor Chingaza-Sumapaz, en donde un grupo de 46 exmilitares que aceptaron ‘falsos positivos’ cumplirán una parte de su condena, de manera anticipada, trabajando en restauración ambiental.
Frente al Toar de Aicma, que se implementará en los municipios de Dabeiba, Mutatá, Frontino y Murindó, en Antioquia, se ha conocido que se titula 'Horizontes Seguros' y desde diciembre arrancó la preparación de los comparecientes que estarán en el terreno apoyando acciones humanitarias asociadas a la Educación en el Riesgo de Minas (ERM) y la Asistencia Integral a Víctimas (AIV) en comunidades de la región, que es considerada uno de los lugares de Colombia con mayor contaminación por minas antipersonal, municiones sin explosionar, artefactos explosivos improvisados y trampas explosivas.
Colombia registra en el histórico más de 12 mil víctimas de artefactos explosivos como minas antipersona. Foto:Archivo / EL TIEMPO
Por el momento hay vinculados 18 comparecientes, tanto exintegrantes de las extintas Farc como exmilitares, pero se espera que este proyecto de Toar siga creciendo y pueda llegar a vincular a más comparecientes.
Sobre las actividades que está previsto que realicen se contempla la facilitación de talleres en ERM, gestión de información pública en ERM, colaboración en iniciativas de generación de ingresos para las víctimas, asistencia para el registro de información para ERM y AIV y promoción para la construcción de paz a nivel territorial.
Mientras todo esto se concreta y para apoyar su realización efectiva, este 4 de abril se reinstaló la Mesa Técnica de Impulso y Articulación de Toar propiciar la pedagogía sobre las sanciones de la JEP que se cumplirán en el municipio, identificar nuevos planes, programas y proyectos municipales que puedan ser escenarios para la realización de Toar, proponer mecanismos de incentivos para propiciar inversión del sector privado en programas, políticas y planes de paz, entre otros propósitos.
En la instalación de la mesa estuvieron, entre otras personas, autoridades locales de Dabeiba, magistrados de la JEP, integrantes de la Mesa de Víctimas del municipio, y habitantes del municipio.
La magistrada Nadiezdha Enriquez Chacín, relatora del macrocaso 4 de la JEP, que investiga la situación territorial de la región de Urabá, participó en la instalación de esta mesa y señaló que la paz requiere de "la participación de toda la comunidad y la unión de esfuerzos".
Piden abordar el tema de acción contra minas en los diálogos de paz
Zona de desminado. (Foto de archivo) Foto:Jaime Moreno / EL TIEMPO
A propósito del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersona 16 organizaciones civiles que conforman el Área de Responsabilidad de Acción Contra Minas (AdR-AcM) y que trabajan en Colombia hicieron un llamado para que la acción contra minas antipersonal sea un punto clave en los diferentes acercamientos de paz que adelanta el gobierno nacional con diversos grupos armados.
Las organizaciones señalaron que hasta febrero de este año, Colombia registraba más de 12.429 víctimas de minas antipersonal, 98 de estas ocurrieron en 2023, siendo los civiles los más afectados.
Sobre este tema, durante el conversatorio “Protegiendo Vidas, Construyendo Paz”, realizado por AdR-AcM Nathalie Ochoa, coordinadora del programa de Aicma de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz señaló: “La transformación territorial sin minas antipersonal es crucial para avanzar hacia un entorno libre de estos artefactos”.
Y añadió: “la Paz Total nos lleva a reflexionar y comprender la acción contra las minas antipersonal como una actividad fundamental para la transformación del territorio y, por ende, como una contribución directa a la construcción de la paz desde las comunidades”.
De otra parte, como parte de la conmemoración de este 4 de abril, la Corporación MilVíctimas, conformada por militares que han sido víctimas del conflicto, hizo un llamado para que se implementen medidas contundentes que pongan fin al uso de minas en Colombia.
Las labores de desminado humanitario. Foto:Fuerzas Militares de Colombia
Según MilVíctimas, durante el 2023 y lo que va del 2024 un total de 145 militares fueron víctimas de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Minas Antipersona (MAP), de los cuales 122 quedaron lesionados y 23 perdieron la vida.
“La Corporación MilVíctimas reitera su llamado a una profunda reflexión sobre el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Exigimos al Gobierno Nacional que, en el marco de los diálogos por la paz total, insista en la prohibición total del uso de minas antipersona por parte de grupos armados. Las víctimas de este flagelo, incluyendo militares y civiles, merecen reconocimiento, reparación y justicia”, sostuvo la organización.