En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Con exmilitares trabajando en restauración ambiental arrancó proyecto de sanción de JEP

El proyecto ‘Siembras de vida’ vincula a 46 exuniformados que han confesado ‘falsos positivos’.

Militares (r) que reconocieron 'falsos positivos' en el lanzamiento de 'Siembras de Vida'. En la foto, de izq. a der., un soldado profesional que pidió reserva de su nombre, el mayor (r) Gustavo Soto Bracamonte, el subdirector del Jardín Botánico de Bogotá Germán Darío Álvarez, el coronel (r) Juan Carlos Barrera (de pie) y el coronel (r) Gabriel Rincón Amado.

Militares (r) que reconocieron 'falsos positivos' sembraron un árbol en lanzamiento de 'Siembras de Vida'. El subdirector del Jardín Botánico (chaqueta verde) Germán Álvarez les explicó cómo hacerlo. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con la siembra de tres árboles, simbolizando las aristas de un triángulo de restauración, y la ubicación de unas piedras con mensajes sobre restauración y paz, como los lados de la figura, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lanzó este 2 de abril en zona rural de Usme, Bogotá, su sistema restaurativo en el cual comparecientes comenzarán a cumplir de manera anticipada su sentencia.
En ‘Siembras de vida’, proyecto de restauración ambiental que arrancó en un polígono de 15 hectáreas, trabajarán en esta primera etapa 46 exmilitares que han reconocido crímenes de ‘falsos positivos’.
“Comenzamos un camino para reconstruir el territorio herido y a las comunidades”, señaló en el lanzamiento del proyecto el presidente de la JEP, magistrado Roberto Vidal, quien añadió que la paz se construye entre todos, dándose la mano para avanzar y enfrentar las heridas y consecuencias que ha dejado el conflicto. “Estamos proponiendo una vía alternativa para la solución de los graves hechos del conflicto”, indicó.
El presidente de la JEP, magistrado Roberto Vidal (i.) junto al alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán en el lanzamiento de 'Siembras de Vida'.

El presidente de la JEP, magistrado Roberto Vidal (i.) junto al alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán en el lanzamiento de 'Siembras de Vida'. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

A su turno, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recordó que la zona del corredor Chingaza-Sumapaz ha quedado en medio del fuego cruzado en el conflicto armado, y añadió que las localidades de Usme y Ciudad Bolívar han recibido, históricamente, la mayor cantidad de víctimas en Colombia, por lo cual el lanzamiento de ‘Siembras de vida’ en esta región tiene un significado especial.
El futuro lo tenemos que sembrar juntos, sembrar es dar vida pero también restaurar. Restaurar es pensar en el futuro, pensar en las próximas generaciones y en lo que les vamos a dejar: Galán
“El futuro lo tenemos que sembrar juntos, sembrar es dar vida, pero también restaurar. Restaurar es pensar en el futuro, pensar en las próximas generaciones y en lo que les vamos a dejar”, dijo Galán, quien luego habló como víctima del conflicto él mismo, y señaló que las víctimas muchas veces preferirían ver a sus victimarios diciendo la verdad y trabajando en proyectos como estos, que quedarse con la incertidumbre de saber qué pasó con sus familias.
Sobre la satisfacción de los derechos de las víctimas habló Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito, quien destacó el trabajo mancomunado de las entidades para que en Bogotá puedan realizarse ejercicios “de reconciliación que permitan reconstruir el tejido social”.

Víctimas reclaman más del Estado

Exmilitares procesados por 'falsos positivos' en la JEP en el lanzamiento del proyecto restaurativo 'Siembras de vida'.

Exmilitares procesados por 'falsos positivos' en la JEP en el lanzamiento del proyecto restaurativo 'Siembras de vida'. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

En el evento, además de la JEP, los comparecientes, la Alcaldía, así como el Jardín Botánico, el Acueducto de Bogotá, representantes de la ONU, del PNUD, de la Fundación Natura y de países que aliados de cooperación internacional, asistieron varios representantes de víctimas entre quienes hubo sentimientos diversos.
De un lado, todas destacaron los anhelos de paz y reconciliación, “en este proceso le hemos apostado a la paz porque hemos sufrido mucha violencia. Queremos un territorio de paz, no solo en la capital, también en nuestros territorios, donde aún hay actores armados que no quieren dejar las armas”, señaló Teodoro Peña Beltrán, gobernador indígena Zenú y líder comunitario en Ciudad Bolívar, Bogotá.
Pero al mismo tiempo, las víctimas también reclamaron más del Estado en su conjunto y señalaron que la reparación no puede ser solo simbólica. 
Pedro Alfonzo Cortés, desplazado desde Nariño y quien ahora vive en el sur de Bogotá, señaló: “Todo el mundo quiere la paz, queremos la paz, pero los únicos que tienen la paz son los que tienen garantizadas las tres comidas diarias y un techo sobre su cabeza. ¿Si uno no tiene qué comer ni en dónde vivir puede decir que tiene paz?”, cuestionó, añadiendo que las víctimas también requieren trabajo y que les gustaría ser tenidos también en cuenta en los proyectos de restauración que emprende la JEP para encontrar allí opciones laborales.

Comparecientes reiteraron su compromiso

El general (r) Henry Torres Escalante recibió de una víctima una piedra con mensajes de paz y reconciliación.

El general (r) Henry Torres Escalante recibió de una víctima una piedra con mensajes de paz y reconciliación. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Además de los reclamos sobre una mayor reparación, los comparecientes también se llevaron un reclamo reiterado para que su trabajo en proyectos como ‘Siembras de vida’ realmente contribuya a la restauración de las heridas del conflicto. Así, una de las víctimas presentes le entregó una piedra con un mensaje por la reconciliación al general (r) Henry William Torres Escalante, uno de los oficiales de mayor rango que ha reconocido ‘falsos positivos’ en la JEP. La mujer puso la piedra en sus manos y le dijo que ahí estaba el corazón de su familia, la memoria de su hermano, quien murió en hechos del conflicto, y la esperanza de todas las víctimas por un futuro en paz.
Torres Escalante, uno de los máximos responsables de ‘falsos positivos’ en Casanare, y quien al comienzo de su proceso en la JEP había negado su involucramiento, comentó que para él llegar hasta aquí fue un proceso largo y difícil, pero a fin de cuentas, el único posible para promover la reconciliación.
“Reconocer es muy difícil, aceptar la responsabilidad de los hechos es muy difícil, reconocer el daño causado es muy difícil, pero ese es el camino que debe seguirse para la reconciliación. Hacerle reconocimiento a las víctimas, evitar su revictimización, ese es el camino a una reconciliación, si queremos la paz esta es la forma, debemos dejar el odio y sembrar paz”, sostuvo, reconociendo que el dolor de las víctimas es imborrable, pero añadiendo que están sembrando vida y paz, “un mensaje y una herencia para las futuras generaciones, para dejarles un medioambiente más sano”, y dijo que esperan “recomponer el árbol del tejido social roto en nuestro país, sembrando esperanza para que la tragedia de la guerra no se repita nunca más”.
El coronel (r) Juan Carlos Barrera en el lanzamiento de 'Siembras de vida'.

El coronel (r) Juan Carlos Barrera en el lanzamiento de 'Siembras de vida'. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

También el coronel (r) Juan Carlos Barrera, vinculado a casos de ‘falsos positivos’ en el oriente de Antioquia, se refirió al proyecto restaurativo, resaltando que lo que están haciendo no es “sembrar arbolitos”, sino trabajar en restaurar y proteger “el corredor ecológico más importante que tiene Colombia, nos comunica desde Chingaza y nos lleva por el páramo más grande del mundo, en Sumapaz. No es sembrar un arbolito, es sembrar vida. Y llamamos a las víctimas porque ya hemos podido trabajar con ellas, nos conocen y saben del trabajo que hacemos”.
El coronel en retiro reconoció el dolor y el enojo de las víctimas por los daños que les causaron en el conflicto armado, y añadió que nunca podrán remplazar las vidas que les quitaron, “pero sí podemos ayudar a sanar heridas trabajando juntos”. Barrera finalizó con una invitación a otros comparecientes en la JEP que no han decidido aportar verdad a que elijan la vía dialógica, es decir, en la que, a cambio de verdad y reconocimiento, los comparecientes pueden cumplir penas fuera de prisión.
“En la vía dialógica, a medida que avanzamos vamos ayudando a construir un mejor país y una mejor sociedad, nada sacamos con que lo metan 10 años a una cárcel sin hacer anda, es preferible que esté afuera construyendo país y construyendo sociedad”, concluyó.
En el proyecto ‘Siembras de vida’, que es apenas el comienzo del sistema restaurativo de la JEP, los comparecientes se irán alternando en distintas labores y estarán sujetos a un estricto control y verificación por parte de la JEP y de Naciones Unidas. Si bien la primera etapa arranca con 46 comparecientes, se espera que a lo largo del tiempo se vinculen más personas.
Incluso, el alcalde Galán y el presidente de la JEP dejaron abierta la posibilidad a que, en algún punto, los responsables de graves crímenes de guerra también trabajen en la restauración ambiental de los cerros orientales de Bogotá que este 2024 sufriendo graves incendios.

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.