En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
JEP: así investigará tomas de pueblo, bombas y otros crímenes de las Farc
Se trata de delitos que no son objeto de amnistía como desapariciones o ataques con explosivos.
Durante la tercera jornada de la audiencia de reconocimiento las exFarc reconocen su responsabilida por los secuestros con fines de control territorial. Personas en el público sostienen carteles preguntando por secuestrados de los que aún no se sabe nada. Foto: JEP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció el pasado 15 de julio la apertura de un nuevo macrocaso, en el que se investigarán varios delitos no amnistiables cometidos por la guerrilla, que se desmovilizó en 2016.
Bajo este nuevo macrocaso, el primero que se abre desde 2019, se investigarán y juzgarán delitos como homicidios de personas protegidas, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, violencia sexual y el uso de medios ilícitos de guerra, como las minas antipersonales.
Este nuevo caso fue denominado 'Crímenes no amnistiables cometidos por de las extintas Farc-EP por causa, con ocasión, o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano'.
La magistrada Belkis Izquierdo, de la Sala de Reconocimiento de la JEP, señaló que este será el caso 10 de la jurisdicción y se abre tras estudiar 306 informes de la sociedad civil y la Fiscalía sobre crímenes cometidos por las Farc en el conflicto.
Los hechos que se juzgarán en este caso son los que están por fuera de los macrocasos territoriales que ya tiene la JEP, así como por fuera de los casos por secuestro y reclutamiento de menores de edad por parte de las Farc que ya están avanzando.
Provisionalmente, se estableció un universo de 169.400 hechos que se estudiarán en este nuevo macrocaso, por el cual se llamará a rendir versión a guerrilleros de todos los frentes.
Además, entre el universo de víctimas se cuentan por lo menos 54.000 víctimas de desplazamiento forzado, 50.100 víctimas de uso de medios ilícitos de guerra como ataques a bienes protegidos, ataques a personas protegidas y uso de minas antipersonales; así como 48.000 víctimas de homicidio, 15.000 de desaparición forzada, y 2.300 víctimas de violencia sexual.
De acuerdo con la JEP, los departamentos más afectados por estos hechos fueron los que tuvieron presencia del Bloque Oriental y del Bloque Sur de las Farc, aunque frente al desplazamiento forzado, la mayoría de las víctimas documentadas se concentran en Caquetá, Vaupés, Guaviare y Arauca.
En cuanto a las regiones más afectadas por el uso de medios y métodos de guerra ilícitos, especialmente en tomas guerrilleras, se encontró que Antioquia, Tolima, Cauca y Nariño son los departamentos con el mayor número de hechos.
Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP, dijo que este es el caso de mayor cobertura que hasta ahora ha priorizado la Sala de Reconocimiento: "son casi 170.000 hechos victimizantes que comprende miles de víctimas, los comparecientes están llamados a aportar a la verdad y reconocer su responsabilidad".
"Se toman en consideración cerca de 950 informes de víctimas, 306 de ellos que no se conocían, de modo que la participación de las víctimas significa un avance en términos de a la justicia", señaló Cifuentes.
Magistados de la JEP al anunciar la apertura del nuevo macrocaso. Foto:JEP
La participación de las víctimas significa un avance en términos de a la justicia: Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP
En este caso se estudian tres patrones de crímenes. En primer lugar, los homicidios, masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado y violencia sexual como parte de un patrón de control social y territorial.
En segundo lugar, el uso de medios y métodos ilícitos de guerra y otros crímenes cometidos en el desarrollo de las hostilidades; y, por último, el sicariato y atentados con explosivos en las ciudades por parte de las redes urbanas, por ejemplo, el ataque al Club El Nogal, en Bogotá.
En la investigación que avanza se determinó que este tipo de crímenes variaron de acuerdo con las diferentes etapas del conflicto armado.
La primera fase se trata de la consolidación territorial de las Farc-EP (entre 1993 y 1996); luego, la intensificación de la confrontación con estructuras militares y grupos paramilitares (entre 1997 y 2006) y, por último, el repliegue para evitar la confrontación directa con el adversario (entre 2007 y2016). Los crímenes que se estudian en este caso se concentraron en la segunda etapa de intensificación de la confrontación.
El nuevo caso tendrá en cuenta los crímenes que no hacen parte de los otros casos ya abiertos, y se agrupan en tres patrones:
1⃣homicidios, masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado y violencia sexual como partes de un patrón de control social y territorial. pic.twitter.com/LVe4bxNq9P
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) July 15, 2022
¿Qué sigue ahora?
Tras la apertura del macrocaso, la Sala de Reconocimiento de la JEP comienza una etapa de profundización en el análisis para adoptar una estrategia de priorización territorial dentro del caso, y alistarse para lo que se avecina será una participación masiva de víctimas de todo el país.
"Al tener un universo provisional de 169.400 hechos victimizantes hay una alta probabilidad de participación masiva de víctimas en este macrocaso por el número de víctimas incluidas en los 306 informes y las denuncias presentadas ante la jurisdicción ordinaria", señaló la Jurisdicción Especial para la Paz.
Por ese motivo, para la JEP el reto ahora será, además de investigar y juzgar a los responsables, desarrollar alternativas viables de participación de las víctimas.
Junto con la explicación sobre el macrocaso 10, sobre los graves crímenes cometidos por las Farc, el presidente de la JEP anunció que hay otros tres casos que están en camino de abrirse.
El macrocaso 8, que será sobre graves crímenes cometidos por la Fuerza Pública en asocio con paramilitares y otros agentes del Estado. El caso 9, que será de crímenes cometidos contra pueblos y territorios étnicos; y el macrocaso 11, que será sobre violencia sexual y otros crímenes motivados por el género, sexo, orientación o identidad de género de la víctima.