En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Los duros testimonios de 17 exmilitares sobre los 'falsos positivos' en Casanare
La JEP escuchó a 17 comparecientes considerados no máximos responsables en Audiencia de seguimiento.
Audiencia de seguimiento al régimen de condicionalidad en Yopal Foto: JEP
Como parte del compromiso con la verdad y la reparación de las víctimas, 17 exmilitares acogidos a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerados no máximos responsables, rindieron su testimonio cara a cara con las familias de las personas asesinadas y presentadas como bajas en combate, en Casanare.
Durante tres días, 4, 5 y 6 de noviembre, se dieron cita en Yopal comparecientes, víctimas y la magistratura, bajo la batuta del togado Carlos Alberto Suárez, en una audiencia para ahondar sobre los 'falsos positivos' en los que tuvieron responsabilidad.
Comparecientes de la fuerza pública citados a una audiencia de seguimiento por 'falsos positivos' Foto:JEP
Esta diligencia hace parte de la ruta no sancionatoria y es uno de los pasos obligados para que los exmilitares implicados en graves crímenes perpetrados en el marco del conflicto puedan resolver su situación jurídica.
Durante los tres días del encuentro, los convocados reconocieron su participación en las ejecuciones extrajudiciales cometidas en los municipios de Maní, Aguazul, Recetor, Sabanalarga y Tauramena, Casanare, cuando pertenecían al Batallón de Artillería No. 44 'Ramón Nonato Pérez', conocido como 'Birno 44', adscrito a la Brigada XVI del Ejército.
Algunos de los testimonios daban cuenta de un patrón criminal que se enquistó en las directrices de mando para, como se ha revelado, obtener beneficios de las mejoras en los resultados operacionales del Ejército
La JEP publicó el listado de 1.932 nombres de víctimas de 'falsos positivos' Foto:JEP
"Las conductas ilegales que nosotros practicamos fueron los asesinatos a víctimas inocentes en cumplimiento de un patrón criminal. Funcionaba sistemáticamente, veíamos a las víctimas como un resultado... Fueron en promedio 50 o 57 muertes en el Batallón 'Ramón Nonato Pérez'", dijo el excapitán Francés Orlando Reyes ante la magistratura.
Los exmilitares también precisaron las características de las víctimas a las que increpaban "siempre a través de engaños. Eran personas vulnerables, que estaban en tabernas, espacios abiertos o solas", contó el compareciente Reyes, agregando que luego procedían a ponerle un arma a la víctima y dispararla para simular que se había enfrentado a la unidad militar y justificar la baja.
En la audiencia, Julio César Sierra, uno de los llamados al estrado, le dijo de frente a Darys Naydé Mendivelso, una de las víctimas: "A su hermano lo invité a una cerveza, me dijo que la situación estaba dura y le dije que yo también andaba sin plata, que había una vuelta para hacer y, sin preguntar nada, sin oponerse, me acompañó".
Audiencia de seguimiento al régimen de condicionalidad de 17 exmilitares por 'falsos positivos' Foto:JEP
Crímenes premeditados
Los crímenes eran premeditados y su planeación y ejecución podían tardar cerca de ocho horas. "Salíamos desde la base en Monterrey a las 10 p.m., el asesinato ocurría entre las 2 y 3 de la madrugada, y el levantamiento judicial se realizaba a las 6 o 7 a.m (...) las acciones enmarcadas en cada 'falso positivo' podía tomar cerca de ocho horas", detalló el excapitán Reyes.
Para complementar la forma en la que se desarrollaba este entramado, José Abel Pedraza explicó que para encubrir estas muertes los comandantes tenían una manera de unificar el relato de quienes participaban en el hecho: "ellos se tomaban la molestia de diligenciar un documento con un informe, nos pasaban ese papel como quien dice: 'apréndanse esta lección'", aseguró.
El perdón
Posterior a las demandas de verdad, los 17 exmilitares, con la cabeza gacha, pidieron perdón y ratificaron su compromiso con las acciones restaurativas para reparar a sus víctimas.
Audiencia de seguimiento al régimen de condicionalidad de 17 exmilitares por 'falsos positivos' Foto:JEP
"Nunca dimensionamos el daño tan grande que hicimos a una familia, al país, que con sus impuestos hace que exista un Ejército... Ahora, en la JEP, me he preguntado: ¿cómo se puede reparar esto?", se preguntó uno de los comparecientes.
Los responsables interactuaron con una exposición que había en el recinto en la que los niños y niñas de las familias víctimas de los 'falsos positivos' narraron el dolor y el daño que generaron los victimarios con la desaparición o asesinato de su papá, tío, abuelo o hermano.
Después de tres días de audiencia, el magistrado Carlos Alberto Suárez cerró la diligencia explicando que "las víctimas han podido desahogarse y hacer preguntas que siempre han tenido. Los comparecientes han respondido a cada una en garantía del derecho a la verdad y a la no repetición", concluyó.