En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

'Si no hay esos recursos, no se puede investigar a las Farc': presidente de la JEP sobre la suspensión de fondos de Usaid

El magistrado Alejandro Ramelli se refirió sobre el golpe del congelamiento de los fondos de cooperación con Estados Unidos al trabajo de la Jurisdicción.

Bogotá NOV 14 de 2024.  Alejandro Ramelli nuevo presidente de la JEP.  
Fotos @miltondiazfoto / El Tiempo

Bogotá NOV 14 de 2024. Alejandro Ramelli nuevo presidente de la JEP. Fotos @miltondiazfoto / El Tiempo Foto: Milton Diaz / El Tiempo

Alt thumbnail

REDACTORA AActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las investigaciones que cursan actualmente en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sobre todo las relacionadas con violencia sexual en el contexto del macrocaso 11, podrían quedar cojas si el congelamiento de los recursos de cooperación internacional con Estados Unidos se mantiene de forma permanente. Así lo advirtió el presidente de este tribunal, el magistrado Alejandro Ramelli, quien aseguró que estos dineros son fundamentales para las indagaciones contra los comparecientes: ex-Farc y fuerza pública.
EL TIEMPO había revelado en primicia la semana pasada que Estados Unidos suspendió la financiación a la JEP y otras entidades claves para la implementación de los acuerdos de paz, como la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con las que venía adelantando proyectos de partición y protección de víctimas, así como formalización de tierras, respectivamente.
Los magistrados Gustavo Salazar (izq.), Marcela Giraldo 
y Alejandro Ramelli, en la audiencia de la JEP sobre protección a excombatientes.

Magistratura de la JEP. Foto:JEP

La plata que está en veremos para la Jurisdicción asciende a más de 16.000 millones de pesos, un monto que el presidente Gustavo Petro aseguró que cubriría con el presupuesto nacional para seguir garantizando el esclarecimiento de los graves crímenes perpetrados durante el conflicto armado.
Al respecto, se refirió el presidente de la JEP, quien, con un tono vehemente, dijo que si la medida de suspensión, que en un principio es por 90 días mientras el Departamento de Estado estudia las iniciativas que continuarán con su financiación, se hace permanente, "sería un golpe a la verdad, al a la justicia y a la participación de las víctimas.
La JEP anunció la decisión este jueves 28 de septiembre.

Los recursos que quedaron congelados son más de 16.000 millones de pesos. Foto:JEP

El magistrado dio la declaración en el marco del anuncio de la segunda imputación del macrocaso 05, en contra de 12 exintegrantes de las extintas Farc por homicidio, desplazamiento, reclutamiento, daño al medio ambiente y graves crímenes cometidos especialmente contra las comunidades étnicas. Poniendo esta acusación como ejemplo, Ramelli afirmó que "estos fondos (los de Usaid) eran cruciales para proyectos con las comunidades indígenas y las víctimas de violencia sexual".
Razón por la cual, pese a que cuentan con otros cooperantes, como la Unión Europea y los países garantes, esperan que la congelación de los fondos sea algo transitorio. "Yo confiaría en que esa decisión pueda revertirse porque fíjense ustedes, por ejemplo, la importancia de esos fondos para investigar este tipo de crímenes, tanto de las Farc como de la Fuerza Pública (...) Si no hay esos recursos, no se puede investigar a las Farc", ratificó el presidente de ese tribunal
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) entró en funcionamiento en marzo del 2018. Ahora, está en funcionamiento pleno.

Uno de los proyectos en los que se invertían los fondos de Usaid era para la participación de víctimas. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO.

La magistratura también hizo un llamado al Gobierno Nacional para que cumpla con su palabra de tapar el hueco fiscal de los fondos de la cooperación internacional con Estados Unidos. Espera que estos recursos sean transferidos, ya que 'un macrocaso como el 11 (sobre violencia sexual) depende de estos fondos para las medidas de reparación y el trabajo de construcción psicosocial con las víctimas', subrayó el magistrado Óscar Parra.
No obstante el anuncio, desde diferentes sectores, sobre todo del ámbito fiscal, han apuntado a que es poco realista la opción de destinar del presupuesto los 16.000 millones de pesos, en el caso de la JEP, que quedaron en el limbo por la decisión del gobierno de Estados Unidos. Esto, especialmente por la apretada situación de caja que enfrenta el Gobierno, que tuvo que decretar un 'aplazamiento presupuestal' de 12 billones de pesos.
Los venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos en un plazo de 60 días después de que el Gobierno publique el documento.

Venezolanos que recibieron el TPS en 2023 quedarán desprotegidos. Foto:

"Según la última orden del Comité de la Regla Fiscal, el Gobierno debe recortar el gasto en 40 billones de pesos. Si tiene ese reto por delante, la capacidad de asumir compromisos adicionales es nula. La respuesta del presidente en Twitter busca apaciguar la tensión binacional, pero no es realista. Muchas de estas organizaciones estarían en grave riesgo, pues no tendrían cómo acudir al Gobierno, ya que la gran mayoría subsiste a través de la cooperación internacional", afirmó el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Sara Valentina Quevedo Delgado
Redacción Justicia

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.