En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Comisión de Verdad expone magnitud del conflicto que ha tocado a cada generación
Nuevo capítulo del informe final habla de las violaciones a DD. HH. e infracciones al DIH.
Los comisionados durante la ceremonia de entrega del informe final. Foto: Comisión de la Verdad
No ha existido una sola generación que haya vivido en una Colombia en paz. Esta conclusión hace parte de un nuevo capítulo del informe final de la Comisión de la Verdad titulado 'Hasta la guerra tiene límites', que expone las violaciones de los derechos humanos, infracciones al DIH y responsabilidades colectivas en medio del conflicto armado en Colombia.
Este capítulo señala que en el país, el conflicto ha transcurrido "entre una violencia selectiva y otra indiscriminada" y que las violaciones de derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario son una constante y la mayoría de sus víctimas son civiles.
Parece que ninguna familia colombiana escapa del dolor y el trauma (...) como país, hemos perdido con el conflicto armado y, sobre todo, han perdido las víctimas, pero otros han ganado: este es uno de los factores que explican la persistencia de la violencia", añade este capítulo.
El texto completo, de 982 páginas, señala que el hecho de que existan cerca de 9 millones de víctimas del conflicto, así como la gravedad de las violaciones e infracciones cometidas, llevan a calificarlas en su mayoría como generalizadas y sistemáticas, y que por estas faltas hay una responsabilidad tanto de grupos ilegales como de la Fuerza Pública y otros agentes del Estado, y de terceros civiles del sector económico y político y de las élites regionales.
Entre esas prácticas macabras de la guerra el informe habla de los homicidios selectivos, de las masacres, del desplazamiento y la desaparición, la violencia sexual y el reclutamiento de niños, entre otros.
Víctimas de desaparición forzada en una audiencia de la JEP realizada en Medellín en febrero de 2022. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
Según el informe, el perfil de las víctimas de homicidio, desaparición forzada y secuestro correspondió en su mayoría a hombres, adultos, mestizos; mientras que la mayoría de desplazados son mujeres. De las víctimas de reclutamiento, por su parte, el 30 por ciento eran niñas y el 70 por ciento niños.
Otros datos sobre la violencia homicida que destacó la Comisión de la Verdad es que en todo el país alrededor de 450.666 personas perdieron la vida a causa del conflicto armado entre 1985 y 2018; y entre 1958 y 2021, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se registraron al menos 4.272 masacres.
De otra parte, se resaltó que en el 56 por ciento de los municipios del país se registra al menos una ejecución extrajudicial en los últimos treinta años.
En cuando a desaparición forzada, la Comisión señala que existen alrededor de 121.768 víctimas, entre 1985 y 2016; así como al menos 50.770 víctimas de
secuestro en el marco del conflicto armado.
Además, según el Registro Único de Víctimas, citado en el informe, en el marco del conflicto armado, alrededor de 32.446 personas han sido víctimas de actos en contra de la libertad y la integridad sexual, el 92 por ciento de ellas son niñas y mujeres, pero el subregistro puede sobrepasar el 80 por ciento, dice el documento.
Estos y más datos y conclusiones pueden consultarse desde ya en la página web de la Comisión de la Verdad o en el siguiente archivo: