En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
En 2024 van 18 alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo sobre riesgos a los derechos humanos
En foro realizado por la entidad y EL TIEMPO, el defensor Julio Luis Balanta hizo un llamado para atender crisis en 98 municipios.
Julio Luis Balanta, defensor del Pueblo. Foto: Néstor Gómez/El Tiempo
La defensa de los derechos de la población civil y las alertas tempranas que ayudan a prevenir sus vulneraciones son temas que hicieron parte del foro sobre el Panorama Nacional de los derechos humanos en Colombia, realizado ayer por la Defensoría del Pueblo y EL TIEMPO.
Entre los invitados a discutir sobre estos asuntos estuvo el defensor Julio Luis Balanta Mina, quien empezó por recalcar que sus funcionarios han identificado varios riesgos por los que pasan distintos departamentos, debido a factores como la recomposición de grupos armados ilegales que se tomaron territorios controlados por las antiguas Farc.
Balanta llamó la atención sobre la relevancia que tienen las alertas tempranas que emiten, en las cuales documentan cuáles son los padecimientos de la gente -como desplazamiento forzado y extorsiones-, los eventuales responsables y las principales autoridades a solucionarlos.
Julio Luis Balanta, defensor del Pueblo. Foto:Néstor Gómez/El Tiempo
Frente a estos fenómenos el Defensor hizo un balance de qué se ha hecho en lo corrido del año. "En 2024, la Defensoría del Pueblo ha emitido 18 alertas tempranas focalizadas para 19 departamentos, 98 municipios y 15 áreas no municipalizadas. Esta tiene el objeto de ser una herramienta de prevención en busca de advertir sobre posibles hechos vulneratorios, el fin es prevenir su materialización e impulsar la acción efectiva del Estado mediante la adopción de medidas preventivas para atender los factores de riesgo advertidos".
Según él, Colombia no pasa por un buen momento en materia de derechos humanos, y por eso hizo hincapié en que las alertas tempranas no deben quedarse en el aire, enfatizando en que entre autoridades del orden nacional y local deben buscarse alternativas.
Exdefensores del Pueblo en foro sobre derechos humanos Foto:Néstor Gómez/El Tiempo
Al debate se sumaron los exdefensores del Pueblo Carlos Camargo Assis, Jorge Córdoba Triviño y Vólmar Pérez, quienes hicieron un recorrido de las diferentes etapas por las que ha pasado la Defensoría del Pueblo a la hora de escuchar reclamos de la ciudadanía, que si bien a lo largo de la historia han tenido vulneraciones y actores similares, en cada periodo han variado algunas circunstancias. Es así como Córboba manifestó que después de 1991 con la creación de la Defensoría se comenzó a hablar de esta entidad como la revestida de una magistratura moral que le permitió tener mayor incidencia que otras autoridades u organizaciones sociales.
Durante ese periodo (1992 a 1996) el exdefensor dijo que afrontaron varias crisis, en las que el paramilitarismo, el narcotráfico y las actuaciones irregulares de de las Fuerzas Militares cobraron un reto fundamental. Por su parte, el exdefensor Pérez indicó que en la época en la que asumió el cargo (en 2003) se presentó una escalada del conflicto armado en el que la población quedó en medio.
Carlos Camargo Assis, exdefensor del Pueblo Foto:Néstor Gómez/El Tiempo
Mientras que Camargo Assis, que viene de renunciar al puesto hace unas semanas, subrayó la urgencia de que las alertas tempranas sean atendidas por las autoridades, pues según sus cuentas en los últimos años solamente el 1 por ciento de recomendaciones se acogieron a totalidad, el 57 por ciento de manera parcial y el 96 por ciento de forma baja.
Franklin Castañeda, director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Foto:Cortesía Mininterior
Franklin Castañeda, director de Derechos Humanos en el Ministerio del Interior, afirmó que "el Gobierno no siente alivio al señalar que una situación es crónica, lo que pasa es que uno no puede ser miope cuando intenta dar solución a un problema que es estructural y que viene de años, y comprar el cuento de que es un problema reciente. Es falso. El conflicto armado ha cambiado de tintes pero se ha mantenido".
El funcionario del Ejecutivo cerró su intervención con que uno de los puntos del acuerdo nacional que liderará el ministro Juan Fernando Cristo es el de un nuevo ordenamiento territorial, en el que los recursos no se queden en el centro del país, sino que se distribuya en varias regiones.
La efectividad e incidencia que tienen las alertas tempranas fue otro tema a tocar, ya que para Jaime Córdoba hace falta un análisis más profundo del contenido de tales reportes. En ese sentido, el exdefensor explicó que una herramienta para dotar de más 'dientes' a la Defensoría -y así se cumplan sus advertencias- puede ser enlistar en su informe anual a los funcionarios del Estado que se muestren renuentes a los llamados, entre los que puede ir desde un presidente de la República hasta un funcionario sin tantas responsabilidades.
Jaime Córdoba Triviño, exdefensor del Pueblo Foto:Néstor Gómez/El Tiempo
Y el exdefensor Pérez planteó el debate de si las alertas tempranas deben gozar de confidencialidad para que no se le anticipe al actor armado ilegal que se está detrás de ellos.
En cuanto a los retos que tendrá quien llegue como nuevo defensor del Pueblo -de una terna que envía el presidente Gustavo Petro a la Cámara-, Carlos Camargo concluyó que hay temas como la deforestación, la minería ilegal y el tráfico de personas.