En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Mercenarios en Sudán: las muertes colombianas en guerras ajenas / Análisis

No hacer nada frente a esta realidad mantiene abierto un peligroso boquete sobre la seguridad de los ciudadanos y del país y de eso deben ser conscientes todos los funcionarios, del Presidente para abajo.

El porcentaje de aumento salarial se estableció a inicios del mes de mayo.

Existe una deuda de toda la sociedad con esos miles de colombianos que llevaron con honor el uniforme y las armas de la Nación. Foto: iStock

Alt thumbnail

EDITOR MESAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde Sudán, una de las naciones más golpeadas por las guerras, las epidemias y la miseria en África, llega la noticia de que al menos 22 exmilitares colombianos han muerto como mercenarios.
Allá, la última guerra intestina empezó en abril del 2023, pero a lo largo de décadas sus habitantes han sufrido todo tipo de violencias, desde sangrientas dictaduras hasta limpiezas étnicas. Y colombianos y mercenarios de muchos otros países están llegando a un nuevo mercado de la muerte en el que la disputa entre el poder se da principalmente entre las Fuerzas Armadas oficiales y las llamadas Fuerzas de Apoyo Rápido, que hasta hace unos años eran el apoyo paramilitar de las primeras.
En el trasfondo quedan hasta ahora unas 15.000 muertes causadas por el nuevo conflicto y un número acumulado de desplazados que tiene desde hace años a Sudán como epicentro de una de las mayores tragedias humanitarias en el mundo, con más de 10 millones de personas que tuvieron que huir de sus hogares.
Que llevamos años exportando mercenarios quedó perfectamente ejemplificado en julio del 2021, con el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, por el que hay 18 ex del Ejército colombiano presos en la isla y en Estados Unidos. Pero situaciones como la de Sudán o la de Ucrania, donde las tropas rusas periódicamente muestran a sus presos colombianos en las peores condiciones, para tratar de desmoralizar a la legión extranjera que lucha contra la invasión a cambio de un sueldo y de promesas de ciudadanía europea, sí son señal de que el mercado se viene moviendo con mayor intensidad y menores escrúpulos en los últimos años.
Parte de los 18 colombianos detenidos por el crimen,

Parte de los 18 colombianos detenidos por el crimen contra Jovenel Moise. Foto:Jean Marc Hervé Abélard / EFE

Escenario del conflicto armado más largo del hemisferio occidental, Colombia logró en los últimos 20 años consolidar unas Fuerzas Militares y una Policía que tienen renombre entre las más preparadas del mundo, como que fueron capaces de voltear el curso de una guerra que venían ganando las Farc, los ‘paras’ y los narcos que a la vez eran los financiadores y se lucraban, como lo siguen haciendo ahora, de ambos bandos.
Entrenados y reentrenados por los Estados Unidos, centenares de esos ‘comandos’ y pilotos –y también muchos soldados profesionales curtidos en los años de la guerra con las Farc– llegaron a la edad de retiro, sobre todo en la última década. Otros se fueron por su cuenta, tentados por ofertas económicas para prestar sus servicios en el extranjero o a empleadores privados.
Y lo que se puede decir en todos los casos es que el Estado, que los entrenó hasta convertir a muchos de ellos en máquinas mortales, no tiene el menor control sobre lo que hacen una vez se produce la baja.
Claramente, existe una deuda de toda la sociedad con esos miles de colombianos que llevaron con honor el uniforme y las armas de la Nación y que aún jóvenes salen pensionados, las más de las veces en condiciones económicas difíciles. La ley de los veteranos aprobada en el 2019 es un paso en el camino correcto para ir saldando esa deuda.
Algunos soldados manifiestan que esa gauca fue el peor error de su vida.

Colombia logró en los últimos 20 años consolidar unas Fuerzas Militares y una Policía que tienen renombre entre las más preparadas del mundo. Foto:iStock

Pero el nivel de preparación para la guerra de esta población y los mercados que siempre están dispuestos a pagar por sus habilidades –siempre rondan los capos que quieren sus ejércitos personales– fuerza a que el Estado haga un seguimiento periódico a sus actividades, como pasa en Estados Unidos y otras naciones reconocidas por el alto entrenamiento de sus tropas.
No hacer nada frente a esta realidad mantiene abierto un peligroso boquete sobre la seguridad de los ciudadanos y del país y de eso deben ser conscientes todos los funcionarios, del Presidente para abajo, que periódicamente salen a lamentar las muertes colombianas en guerras ajenas.
JHON TORRES
Editor de EL TIEMPO
En X: @JhonTorresET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.