En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'No encontramos en el aeropuerto reporte alguno': Unidad de Búsqueda sobre cuerpos en El Dorado
Luz Janeth Forero, de la UBPDD, aclaró cifras de desaparición forzada y 20.000 cuerpos en Bogotá.
Eclipsada por el ruido mediático generado en torno al supuesto hangar con 20 mil cuerpos no identificados en el Aeropuerto El Dorado, pasó inadvertida la radiografía de la preocupante realidad de la desaparición forzada en el país, entregada por un Comité de Naciones Unidas.
EL TIEMPO habló con la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas sobre las posibles razones detrás de la denuncia errónea de la ONU —desacreditada por la Procuraduría y Medicina Legal— y el panorama real de la búsqueda de más de 100.000 personas cuyo rastro se perdió en el marco del conflicto.
¿Qué opinión le merece la cifra de los 20.000 cuerpos en un hangar en El Dorado, y a qué responde lo dicho por la ONU?
Esta información sale de todo el trabajo que hizo el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas en esa visita que hacen al país, que es una visita muy importante porque en realidad es la posibilidad de tener recomendaciones de altísimo nivel frente a cómo avanza la búsqueda de los desaparecidos en Colombia. Lo que entendemos realmente es que esta fue una de las múltiples informaciones que surgió en ese proceso que hicieron ellos a lo largo y ancho del país, donde tuvieron la oportunidad de reunirse con más de 50 ya fueran personas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones, e indagando sobre los avances de la búsqueda.
¿Y qué aspectos considera relevantes de la visita?
Para nosotros, lo más importante es el gran reconocimiento que en particular están haciendo a la Unidad de Búsqueda en los avances que ha tenido en virtud de su mandato y del alcance que tenemos como entidad.
Directora, ya que usted dice que esa información está basada en testimonios verídicos, ¿a la UBPD ya le había llegado ese reporte del aeropuerto?
No, indiscutiblemente no. Nosotros tenemos un proceso de registro muy riguroso de todos los sitios de interés forense que hay en nuestro país. Ese registro en este momento va alrededor de los 10.313 lugares, que son ampliamente diferentes, por decirlo de alguna manera. Estos sitios de interés forense en Colombia pueden ser cementerios, campos abiertos, o sitios de arrojo de cuerpos: ahí está La Escombrera como uno de los sitios de interés forense importantes de nuestro país. El estero San Antonio. La primera tarea que hicimos ante la información fue verificar en nuestro registro nacional de fosas, cementerios ilegales, sepulturas y sitios de enterramiento, y no encontramos ni en el aeropuerto ni en sus alrededores un reporte, así sea mínimo, de que aquí pudiera encontrarse esta disposición de cuerpos.
Exhumaciones hechas en el cementerio central de Apartadó. Foto:UBPD
¿Y conoce alguna organización social que haya sostenido esta afirmación?
No, porque todo el trabajo que hace el Comité en sus procesos metodológicos son de absoluta reserva y confidencialidad. Las instituciones del Estado obviamente tenemos que responder a estas visitas, que, insisto, son absolutamente importantes y valiosas para seguir avanzando como institución, pero las conversaciones que ellos tienen con la sociedad civil y con otras organizaciones goza de reserva. Y en el caso de desaparición forzada, la confidencialidad debe ser absolutamente respetada porque acordémonos que hablar de este tema en un país como Colombia, en el que todavía hay ocho conflictos activos, puede generar graves riesgos de seguridad que el Comité en sus metodologías también tiene que preservar.
Esa pregunta es absolutamente relevante para nosotros en este momento. La Unidad, producto de su juicioso trabajo y en revisión permanente de las fuentes e ingreso incluso de nuevas solicitudes de búsqueda, tiene un universo de personas dadas por desaparecidas de124.734. Eso significa un crecimiento del 11.7 % en los registros, aclarando que van a ser muchas más; que vamos a seguir creciendo en la medida en que se conoce cómo funciona el mecanismo; en la medida en que la institución a través de sus resultados es mucho más legítima, mucho más creíble entre la ciudadanía que todavía puede tener miedo de reportar la existencia de un desaparecido al interior de sus hogares. Porque el principio de la desaparición también fue ese: tratar de ocultar hasta la misma desaparición, y por eso eliminar el subregistro frente a las desapariciones ocurridas en el contexto del conflicto armado en Colombia es uno de los afanes importantes de esta entidad.
Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en su visita a Colombia Foto:Naciones Unidas
¿La cifra del 11 % fue bajo su dirección?
Este es nuestro segundo incremento La de 111.000 también la hicimos. Cuando llegamos a la entidad el universo estaba alrededor de los 104.000.
Con respecto a los cuerpos encontrados no identificados, ¿qué balance hace la Unidad?
Sí, otro énfasis que hemos hecho es acelerar y fortalecer los procesos de identificación de los cuerpos que recuperamos, los cuales deben pasar por un riguroso proceso de identificación. Este trabajo se realiza de la mano del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, al que hemos acompañado y fortalecido mediante recursos diversos y la revisión de nuestras metodologías. Hemos logrado avances importantes, pero reconocemos con autocrítica que aún queda mucho por hacer. Además, nuestra búsqueda no se limita a cuerpos. También buscamos personas vivas desaparecidas en el contexto del conflicto armado. En los últimos 20 meses, hemos encontrado 90 personas con vida, un logro que el Comité contra la Desaparición Forzada ha destacado como un gran avance para el país.
¿Qué datos tienen sobre las solicitudes y los resultados de las búsquedas?
El proceso tiene varias etapas. Primero, la identificación del universo de personas reportadas como desaparecidas. Posteriormente nos centramos en las solicitudes concretas de búsqueda: Estas se ejecutan con el o directo con los familiares y, hasta el momento, suman alrededor de 31.000. Luego están las actuaciones forenses. En el marco de los Planes Regionales de Búsqueda, realizamos investigaciones humanitarias extrajudiciales, que nos llevan a identificar sitios de interés forense o localizaciones de personas vivas. Con corte al 30 de septiembre de 2023, hemos recuperado más de 2.100 cuerpos, muchos en los últimos 20 meses. La mayoría de estos se entregan al Instituto de Medicina Legal para avanzar en su identificación. Una vez identificados, los cuerpos son entregados dignamente a las familias. Hasta el momento, hemos logrado la identificación y entrega de aproximadamente 400 cuerpos.
Comité de Naciones Unidas contra la desaparición fozada, en su visita a Colombia Foto:ONU
¿En qué lugares están ubicados los cuerpos?
Existen 10.313 sitios de enterramiento registrados en el Registro Nacional de Fosas, que incluyen cementerios ilegales y sepulturas clandestinas. De estos, alrededor de 1.000 sitios ya han sido intervenidos, y muchos están georreferenciados con coordenadas precisas. La distribución de estos sitios está ligada a la geografía de la desaparición en Colombia. Las regiones con mayor concentración son Antioquia, que reporta más de 25.000 desaparecidos; Meta, con alrededor de 8.000 casos y Valle del Cauca, con cerca de 4.700.
¿Cree que el tema del hangar en El Dorado afecta los resultados del informe?
En la búsqueda de desaparecidos, muchas veces llega información poco creíble. La función fundamental de las instituciones es confirmar la veracidad y consistencia de esta información. Nos enfrentamos con frecuencia a datos que parecen inverosímiles, pero no podemos desestimarlos de inmediato. Por ello, verificamos y contrastamos cada caso para descartar o confirmar su validez.