En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

‘Sería dramático que a los recursos de las víctimas llegue el monstruo de la corrupción’: Directora Unidad de Víctimas

Lilia Solano habló sobre los retos al frente de la entidad y la meta del Gobierno para indemnizar a 600.000 víctimas del conflicto.

Lilia Solano, directora Unidad de Víctimas

Lilia Solano, directora Unidad de Víctimas Foto: Ministerio del Interior-Unidad de Víctimas

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras una semana de su posesión, la nueva directora de la Unidad de Víctimas, Lilia Solano, habló con EL TIEMPO de los retos al frente de la entidad, de las ambiciosas metas del Gobierno en reparación, y de acciones y auditorías que están en marcha para asegurar que no haya corrupción en los recursos para las víctimas.

¿Qué encargo o mensaje recibió del presidente Gustavo Petro para la Unidad?

El día de la posesión, cuando le agradecí por el privilegio de servir a las víctimas, el Presidente me dijo que hay que luchar mucho porque hay muchos atrasos, y que hay que dar un paso que permita que en la historia se vea que este Gobierno, que representa también los votos de las víctimas, se marcó un hito en cómo se dignificó a las víctimas.
El presidente Gustavo Petro posesionó a Lilia Solano como directora de la Unidad de Víctimas el 8 de julio.

El presidente Gustavo Petro posesionó a Lilia Solano como directora de la Unidad de Víctimas el 8 de julio. Foto:Presidencia

Tras su llegada, ¿cómo encuentra la entidad?

Yo soy filósofa y politóloga, tengo un doctorado en ciencias sociales, y soy defensora de derechos humanos, vengo de ser Viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos. La Unidad de Víctimas es una entidad con desafíos tremendos, yo creo que las víctimas necesitan no solo luchar por la reparación integral, sino también ser dignificadas, pasar de ser víctimas a ser vistas casi como héroes de sus comunidades. Me siento honrada y preparada para este cargo, yo no tengo solo que entender cómo funciona la entidad, sino conocer desde abajo el país, la historia, y a las víctimas con las que he caminado y construido. Yo llego con ese bagaje y me voy a entregar con toda el alma a esta labor y si desde algún lugar se puede hacer algo por las víctimas de este país, creo que es desde esta Unidad.

Las víctimas siguen aumentando, ¿qué hacer?

El conflicto tuvo una suerte de reingeniería porque aparecen en todo el país diferentes grupos ilegales, siguen reinventándose con el negocio del narcotráfico, que es combustible para la guerra, y sigue creciendo el número de víctimas 
Ya vivimos esa historia y que no podamos parar y decir ‘hasta aquí’ es el mayor drama de este país. El conflicto tuvo una suerte de reingeniería porque aparecen en todo el país diferentes grupos ilegales, siguen reinventándose con el negocio del narcotráfico, que es combustible para la guerra, y sigue creciendo el número de víctimas. Lo que veo es que tiene que haber una labor real de transformaciones estructurales porque si no, será imparable que crezca el número de víctimas e impagable la reparación. No depende solo de un Gobierno, no depende solo de la Unidad, no depende solamente de paz total, depende de transformaciones estructurales en el país y que como sociedad levantemos la frase ‘nunca más’, que como sociedad digamos que no aceptamos la guerra.
Antioquia: 1’922.837 de Maria Isabel Ortiz Fonnegra

¿Cómo va la reparación de víctimas en este Gobierno?

En el periodo que va de este Gobierno, vamos en 291.278 víctimas y la meta para el cuatrienio es superior a todo lo que ha habido en cuatrienios anteriores, esa meta es llegar a 600.000 víctimas indemnizadas. Pero el registro de víctimas llegará pronto a 10 millones de personas, por eso creo que hizo bien el Presidente al ir a la ONU y mostrar la realidad, decir que necesitamos que la comunidad internacional nos acompañe, yo creo que solos no vamos a poder ni terminar la guerra ni terminar de reparar a las víctimas. 

¿Cómo será el relacionamiento con las víctimas en la Unidad?

Nos vamos a empeñar en tener un diálogo con las víctimas, para ver de la mano de ellas qué posibilidades tenemos, concertar con ellas cómo podemos repararlas con lo que tenemos. Se trata de tener una escucha activa, diálogos y concertaciones. Seguir con lo que ya tiene estructurado y los procesos de la Unidad en reparación, y añadirle más en cuanto al diálogo.
El Estado ha entregado indemnizaciones por más de $ 11,9 billones a víctimas del conflicto.

El Estado ha entregado indemnizaciones por más de $ 11,9 billones a víctimas del conflicto. Foto:Datos de la Unidad de Víctimas y Registro Único de Víctimas, corte a junio de 2024

¿Cómo avanzan las soluciones duraderas para los desplazados, que son la mayoría de las víctimas del conflicto?

La estrategia con los desplazados tiene tres carriles: retorno, reubicación y reintegración. La estrategia de retorno, por ejemplo, ya arrancó con el pueblo Embera que está en el Parque Nacional, algunos quieren retornar y arrancamos diálogos con gobernadores de sus territorios y con los líderes que están acá. Para el retorno las entidades deben articularse y crear condiciones de dignidad, porque si las personas regresan al territorio en las mismas condiciones de miseria, la gente puede preferir deambular en las ciudades que volver al territorio donde sigue el conflicto. Otros quieren reubicarse en otros lugares, y otros quieren reintegrarse en la ciudad. Me reuní con el secretario de Gobierno de Bogotá y propuse que los desplazados puedan integrarse con dignidad, por eso decía que hay que lograr cambios en el país, entender que el problema de la víctima no es de ella, es de todo el país.
Hay 23 adultos mayores, 132 niños, 5 en condición de discapacidad y 47 migrantes venezolanos en el grupo de desplazados.

El 89 por ciento de las víctimas de Colombia son víctimas de desplazamiento. Foto de archivo de desplazados en Norte de Santander. Foto:Alcaldía de Cúcuta

¿Hay una focalización para las estrategias de soluciones duraderas?

Se han focalizado 33 ciudades y municipios, y con articulación de entidades y Naciones Unidas se ha seguido una focalización específica en Bogotá, Medellín, Florencia, Buenaventura, Tumaco y Quibdó. Allí se va a trabajar en frentes que permitan arrancar con pilotos de soluciones duraderas, que van más allá de plata, son transformaciones porque si hay un retorno pero no hay soluciones duraderas, en un mes las personas vuelven a salir por lógica, por condición humana, porque lo contrario es inhumano. Para esto es importante que haya una articulación Nación-Territorio porque si no, siempre habrá un desbalance entre lo que pueden acceder unos pueblos y otros no; y las soluciones duraderas también requieren de articulación entre las entidades y de la comunidad internacional.

La Unidad trabajó en una reforma de la ley de víctimas, pero finalmente la que se aprobó fue de la Defensoría del Pueblo, ¿implementarán esa reforma?

Quiero traer diálogo y concertación, pero lo cierto es que hay una ley que ya se aprobó, vamos a dialogar con las víctimas para comenzar a aplicar lo ya aprobado.
La que se aprobó es la que lideró la Defensoría del Pueblo, vamos a reunirnos con representantes de las curules de paz y con las víctimas en los territorios para preguntarles qué piensan y pasarle al Presidente esa voz de las víctimas. Quiero traer diálogo y concertación, pero lo cierto es que hay una ley que ya se aprobó, vamos a dialogar con las víctimas para comenzar a aplicar lo ya aprobado.

¿Cómo está la ejecución presupuestal de la entidad?

La ejecución está alrededor del 45 por ciento, la ejecución va bien pero tenemos que avanzar más de aquí a noviembre. Algunos de los componentes van bien, otros deben ponerse al día de aquí a noviembre porque la gente está muy necesitada de un servicio que sea, si no perfecto, casi perfecto, para responder a sus necesidades. Vamos a estar al día con lo comprometido.

Al comienzo del Gobierno se denunciaron irregularidades en el Fondo de Reparación de Víctimas, ¿esto en qué quedó?

Recibí una auditoría del Fondo de Reparación, hay una serie de cosas que la auditoría dejó y todas las acciones judiciales que haya que emprender para que los hallazgos redunden en decisiones las vamos a tomar. Hay un reporte sobre las recomendaciones de los entes de control en relación con la presunta corrupción en el Fondo, tenemos que hacer que todas las gestiones necesarias se hagan de forma inmediata porque si hay un manto de duda, la gente pierde la esperanza. 
También hay en tránsito una auditoría de la Contraloría y adicionalmente yo misma pedí una auditoría para poner inmediatamente la mirada en las cosas a corregir, la nueva auditoría está en proceso y cuando esté lista quiero hacer rendición de cuentas para decir qué se encontró y cómo vamos a responder, porque sería una cosa dramática que a los recursos de las víctimas llegue el monstruo de la corrupción. 
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redacción Justicia
En X: @MIOF_

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.