
Noticia
Exclusivo suscriptores
Irreverente, salvaje, exuberante y desconocido: las maravillas del 'Momo' del Villar en Bogotá
La casita (calle 86 no. 27-85) presenta una exposición imperdible del 'Momo' del Villar, un monstruo de la pintura en Colombia del poco se habla.
La exposición del Momo del Villar en La Casita (Calle 86 no. 27-85) es una oportunidad única para conocer a un monstruo poco conocido de la pintura colombiana. Foto: Fernando Gómez

Actualizado:
Hernando del Villar (1944–1989) el conocido “Momo” fue un artista que no obstante su muerte prematura dejó una marca indeleble y profunda en la historia del arte colombiano. Su obra le otorgó luz y alegría al panorama más bien dramático y opaco de la plástica nacional de la segunda mitad del siglo XX, y expandió los límites de la pintura moderna no solo cromáticamente sino argumental y estéticamente. Su personalidad extrovertida y entusiasta delataba su origen costeño, al igual que lo haría su pintura, pero no sin antes indagar acerca de la abstracción y de la expresión visual precolombina.
Una de las coloridas mujeres del Momo. Foto:Fernando Gómez
Su regreso al arte de representación se inició con la interpretación de la topografía y la naturaleza de la costa atlántica a través de imágenes reduccionistas siguiendo la consigna minimalista de que menos, es más. A pesar de su simplicidad, son obras que transmiten claramente su deleite con el planeta, con la luz tropical y con la vida. Para Momo, el arte no estaba condenado a expresar solo “bilis negra” (como llamaba Hipócrates a la insistencia en aspectos negativos de la realidad) sino que puede expresar también esperanza, animación y regocijo, sentimientos tan humanos e inevitables como la muerte que apareció apresuradamente en su destino.
Un fabuloso tiburón del Momo del Villar. Foto:Fernando Gómez
La beca Fullbright a la que se hizo acreedor en 1971 representó para Momo del Villar una valiosa oportunidad, tanto de confrontar su obra en los ámbitos neoyorquinos como de compartir sus conocimientos e inquietudes con profesores de unánime reconocimiento artístico como Keneth Noland y Sol Lewitt. Este último, considerado uno de los padres del conceptualismo, para quien el dibujo existe como una idea que permite a otros realizarla, escogió a del Villar para que ejecutara su obra en la exposición Color presentada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, dando fe de su confianza en el talento y percepción del artista samario.
Los colores del Momo del Villar son toda una declaración de principios. Foto:Fernando Gómez
En su producción de esos años del Villar pinta con emotiva luz imágenes de la fauna y la flora nacional. Palmeras que dan cobijo a formas abstractas que sugieren astros; botes a punto de zarpar; cruceros acercándose al muelle, y horizontes que implantan cierta quietud yacente, reiteran la cálida temperatura que transmite su obra. Enfocó, así mismo, lugares iconográficos de la Costa, en algunos de los cuales se identifica la silueta, por ejemplo, de la Catedral de Santa Marta, en primer plano, contundente, o se divisa a lo lejos el perfil de la ciudad que Momo no se cansaba de repetir que “es la más antigua del país”.
Cartagena, el mar y el color del Momo del Villar
Las dimensiones de las pinturas del Momo del Villar en La Casita son monumentales. Foto:Fernando Gómez
La figura humana empezó a reaparecer en sus composiciones, y fue integrándose a sus espacios y a su temática cada vez más soleada, más radiante, conduciendo a Marta Taba a declarar que “a pesar de las experiencias impactantes que le había brindado la Universidad de Nueva York, Del Villar volvió reforzado en sí mismo”.
El Momo pintó la riqueza visual y cromática de Cartagena. Foto:Fernando Gómez
Pero también volvió menos reduccionista, con una obra más compleja y nacionalista, o mejor, más regionalista, actitud que le permitió visibilizar su fe en que el mundo es uno solo y que son los aportes aparentemente lejanos los que dan la razón al todo.
A primera vista pareciera identificarse cierta relación de algunas de sus obras con la pintura del “color field” (campos de color) norteamericano, sobre todo si se piensa en sus temporadas en los Estados Unidos, Pero si existiera alguna relación entre ellas, sería muy lejana ya que provienen de argumentos radicalmente diferentes: la policromía de del Villar es pasional, y la mayor parte de su obra es de representación.
A pesar de ese acendrado nacionalismo pictórico un viaje a Estambul causó tan honda impresión en el artista que dio inicio de inmediato a una serie de pinturas recordando el rostro de esa ciudad. Se trata de trabajos en los cuales prosigue con el tipo de visión agitada de sus versiones de Santa Marta y con los mismos colores brillantes que demandan un pequeño esfuerzo para separar los sujetos, del espacio que los rodea. En algunas de estas obras las cúpulas y minaretes son testimonio de la gran excitación de Momo al representarlos, pero, sobre todo, de hacerlo con la mirada samaria, es decir, sesgada, expresionista, intensa y policromada.
Ya al final de su vida Del Villar se concentró en Cartagena, ciudad que plasmó literalmente encerrada por el “corralito de piedra”, aunque por encima de las murallas se permite apreciar su talante heroico y su evolución histórica.
La pintura de Hernando del Villar es ruidosa, exuberante, y original. Buscó una expresión plástica innovadora en ruptura con las reglas y cánones del arte establecido, y lo consiguió. Simultáneamente logró una manera particular de compartir su sensibilidad, ideas y emociones con la intensidad requerida. Su obra no podía estar más lejos del mimetismo de antaño, puesto que antepone a sus realizaciones pensamientos enfáticamente plásticos, colores imposibles, reflejos inauditos, formas que reiteran la independencia y la imaginación exaltada con que el artista confrontó el arte de la pintura.
Crítico de arte
Para EL TIEMPO
Recomendados:
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.