Detrás de los cuatro puntos de mejora que tuvo la ciudad de Medellín en sus índices de transparencia y contrataciones eficientes, en los últimos cuatro años, hay acciones puntuales que buscan cuidar el dinero de la ciudadanía.
La Procuraduría y el Departamento istrativo de Función Pública (DAFP) señalan que la capital antioqueña, en materia de transparencia, pasó de tener 94 por ciento en el 2019, a 98 por ciento en la actualidad.
La Alcaldía de Medellín señaló que la denuncia contra los contratistas de Hidroituango (Ver recuadro), con la que la ciudad logró la recuperación de 4,3 billones de pesos en recursos públicos, fue determinante a la hora de obtener los logros en esta materia.
Esto sumado al caso de la empresa de Telecomunicaciones Tigo-UNE, cuyos dueños son Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el grupo global de telecomunicaciones Millicom que enfrenta una crisis de liquidez y evalúa alternativas para la actual contingencia.
Un buen comienzo
La eficiencia del programa Buen Comienzo le supuso a la capital antioqueña el respaldo de la Contraloría General de la República, ademas de un ahorro de 1.600 millones de pesos.
A través de él, y en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el año 2023 fueron 90.000 los de 0 a 5 años beneficiados.
Durante esta istración, la Unidad istrativa Buen Comienzo les exigió a todos sus operadores la documentación que demostrara que hacían parte del Banco Nacional de Oferentes, así como otros requisitos de tipo legal, técnico y financiero, lo que garantizó no solo la transparencia, sino también la pluralidad.
Los reconocimientos
Otra de las estrategias para garantizar la transparencia es la de la Escuela de Proveedores, que le mereció a la Alcaldía de Medellín la Mención Honorífica de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco de la décima edición del ‘Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2022 -PIGEP’, en la categoría “Innovación en el Gobierno Abierto”.
Con esta iniciativa, que gracias a su éxito fue replicada en las alcaldías de la ciudad de Cali y el municipio de Curití en Santander, en 2020 Medellín realizó capacitaciones que le permitieron a distintas personas acceder a conceptos de transparencia, compras públicas y manejo de plataformas como las del Secop I y Secop II, ampliando así la posibilidad de que otros oferentes puedan aplicar a las contrataciones, entre otros procesos.
Precisamente en la política de compra pública, Medellín es la primera entidad en América Latina en incluir criterios innovadores, que le apuntan a la sostenibilidad social y ambiental, beneficiando a los grupos poblacionales que más lo necesitan.
Para octubre de 2023, se habían incluido más de 480 criterios en los procesos de contratación de la Alcaldía de Medellín lo que, sumado a otras estrategias, le mereció la ratificación del Instituto de Auditores Internos de Colombia (IIA) en cuanto a la adopción de normas internacionales de auditoría interna, lo que significa que la istración Distrital antioqueña es el único ente territorial en Suramérica que cuenta con este certificado.
Este certificado además, posiciona la auditoría interna de la Alcaldía de Medellín como un referente para el DAFP y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Finalmente, otro de los logros importantes es el de la reactivación de las obras en el Parque Biblioteca España, de la Comuna 1, en el barrio Santo Domingo Savio.
Una obra que obra beneficia, de manera directa, a cerca de 133.000 habitantes. Yulieth Carmona es una de ellas.
“Yo, al igual que todos los habitantes del barrio Santo Domingo, estamos muy contentos porque la alcaldía está haciendo por la biblioteca. Esperamos que entreguen la obra terminada para venir con nuestros niños a disfrutar de todos los servicios que tiene la biblioteca”, aseguró la mujer.
La reactivación de esta obra ha generado 160 empleos, 60 de ellos aprovechados por mano de obra no calificada de la misma zona.
Lo que pasó en Hidroituango
Hidroituango es una de las principales hidroeléctricas de Sudamérica. La obra empezó en 2010, pero en 2018 el proyecto estuvo en riesgo por unos cambios de diseño.
Cuatro años después de esa contingencia, la Alcaldía de Medellín inició acciones que, a la fecha, permitirán la puesta en marcha de la cuarta unidad de generación del proyecto, luego de las respectivas pruebas.
El último hito será que EPM, la primera semana de noviembre, y de manera anticipada, tendrá en funcionamiento la tercera y cuarta turbina, con las que proporcionará 600 nuevos megavatios de energía.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de la Alcaldía de Medellín.